MIAMI.- La interacción entre los seres humanos y la inteligencia artificial (IA) ha ido evolucionando, a tal punto de superar la capacidad de poder relacionarse virtualmente con estas herramientas digitales más allá de las conexiones humanas habituales.
La tecnología de IA, a través de chatbots, está despertando, cada vez más, el interés en las personas de explorar nuevas formas de sostener conversaciones, intimidad, compañía, e incluso vínculos amorosos con esas plataformas.
El amor no conoce límites
Así lo demostró un nuevo estudio realizado por la plataforma multinacional líder en comunicaciones Infobip, en el que más del 50%, es decir, dos de cada 10 personas con edades de entre 35 y 44 años confesaron a través de una encuesta haber coqueteado con un chatbot en algún momento, incentivados por la curiosidad de saber cómo sería la relación.
Mientras que el 16.1% de los usuarios indicó haber probado estas interacciones para platicar sobre temas sexuales.
“La tecnología ha tenido un impacto significativo en nuestras vidas, incluyendo en nuestras relaciones amorosas. Pues mientras algunos se valen de ella para mejorar sus interacciones, otros interactúan directamente con ella, lo que es un resultado del procesamiento del lenguaje natural y los modelos de lenguaje grandes, para ofrecer respuestas humanizadas”, señaló Fabiola Jiménez, Country Manager de Infobip en México.
No solo buscan vinculo sentimental
Además de la búsqueda de compañía sentimental, los usuarios también se acercan a estos chatbots para dialogar acerca de distintos temas como política (49%), actualidad o recibir apoyo emocional (51.7%).
Los resultados de la encuesta también reflejaron que el 18% de los encuestados dijeron sentirse hablando con un amigo, entre tanto que el 23.9% admitió sentirse solos y encontrar consuelo en las interacciones con estos programas de IA. Lo que indica una gran variedad de necesidades y expectativas que las personas que optan por las relaciones virtuales pueden satisfacer.
Según la investigación de la compañía de origen croata, uno de los principales motivos para buscar este tipo de interacción es la curiosidad. Un 47.2% de los participantes manifestó haber accedido a un chatbot por curiosidad para experimentar cómo sería una relación romántica con este.
Por otra parte, pese al ascenso del uso y aceptación de esta nueva forma de relacionarse, el análisis reveló una importante dimensión de desconfianza por parte de los usuarios. El 40.7% manifestó incredulidad hacia las respuestas suministradas por los bots de IA.
La seguridad y la privacidad, un desafío
Sin embargo, no toda la experiencia es positiva, puesto que la seguridad y la privacidad se han convertido en un desafío para esta tendencia, que también está dando lugar a nuevas formas de ciberataques como el phishing de IA, mediante el cual las personas son engañadas y estafadas al compartir información personal.
Un importante porcentaje de usuarios del 16.7% reportó haber vivido experiencias de phishing mediante IA, lo que acentúa la relevancia de considerar tener cuidado al momento de hacer uso de esta práctica y explorar plataformas que ofrezcan confianza y garantías de seguridad.
Ante esta situación, el especialista en marketing de Infobip para Argentina, Lucas Gómez Rios ofreció algunas recomendaciones para evitar ser víctima de estos ataques cibernéticos que vulneran la seguridad de los usuarios.
“Es clave privilegiar el uso de plataformas o sitios que exijan a los usuarios algún tipo de verificación o confirmación de identidad al registrarse o iniciar sesión. Esto podría incluir una comprobación de detalles como nombre y apellidos reales, edad, preguntas de seguridad, foto de perfil y un nombre de usuario y contraseña. Es un buen comienzo”, aconsejó Gómez Rios.
Estos hallazgos indican una creciente aprobación y comodidad con las herramientas de conversación basadas en IA, además de la intención de explorar nuevas formas de comunicación e interacción.
Los expertos concluyeron que la humanidad se encuentra ante una nueva era en la que las relaciones virtuales y la interacción humano-computadora, comienzan a integrar las vivencias humana a las que el mundo está acostumbrado.
@Lydr05
FUENTE: Con información de la compañia Infobip e Infobae