miércoles 12  de  febrero 2025
OPINIÓN

Automatización y seguridad: IA en la construcción

Un análisis preciso para contar las cosas como son

Por Mookie Tenembaum

La construcción, una de las industrias más antiguas, dependió tradicionalmente del esfuerzo humano y la experiencia. No obstante, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) modifica esta dinámica. Desde la optimización de planos hasta la supervisión de la seguridad en tiempo real, la IA se convierte en un recurso clave para redefinir cómo concebimos y llevamos a cabo los proyectos constructivos.

El diseño es el punto de partida de cualquier obra, y la IA agiliza el proceso. Antes, los arquitectos confiaban en herramientas de modelado convencionales y en su propio criterio para equilibrar funcionalidad, estética y viabilidad técnica en sus propuestas. Ahora, los algoritmos analizan millones de posibilidades para lograr una optimización más eficiente.

Casos emblemáticos

Un ejemplo notable es el rascacielos Bosco Verticale en Milán, Italia. Este edificio, conocido por su fachada cubierta de vegetación, se diseñó con el apoyo de IA. Esta analizó el impacto del peso de las plantas en la estructura, la eficiencia energética y las condiciones de luz solar. El resultado fue una singular combinación de sostenibilidad y funcionalidad. Sin esta tecnología, habría sido casi imposible calcular con precisión las múltiples variables involucradas.

Y la IA actúa más allá. A través de sensores conectados, el sistema ajusta automáticamente la humedad, ventilación y temperatura. Esto garantiza un ambiente interior equilibrado. Además, monitorea el crecimiento y salud de la vegetación, asegurando que las plantas funcionen como filtros naturales del aire. La iluminación se ajusta según la luz solar disponible, y reduce costos energéticos.

Supongamos que una constructora planea un complejo residencial en una región propensa a lluvias torrenciales. Usando IA, los arquitectos diseñan techos con inclinaciones específicas y sistemas de drenaje integrados. Además, el sistema recomienda materiales resistentes al agua y más sostenibles, asegurando durabilidad y menores costos de mantenimiento a largo plazo.

Robots al servicio de la eficiencia

La automatización gana terreno en la construcción. Robots avanzados y drones equipados con IA toman el control de tareas repetitivas y peligrosas, liberando a los trabajadores humanos para que se concentren en actividades más estratégicas.

En proyectos de gran escala, como la construcción de aeropuertos, los drones desempeñan un papel esencial. Estos dispositivos sobrevolaron las obras del nuevo Aeropuerto Internacional de Estambul para monitorear el progreso en tiempo real, identificando retrasos o problemas estructurales. Gracias a esto, los ingenieros ajustaron los cronogramas y evitaron sobrecostos.

Por su parte, los robots realizan tareas específicas como la colocación de ladrillos y la soldadura. En los Estados Unidos, el robot Hadrian X revolucionó la construcción de viviendas al colocar hasta 1.000 ladrillos por hora con precisión milimétrica. Este nivel de eficiencia es crucial en un mercado donde los plazos ajustados son la norma.

En Japón, los robots realizan tareas específicas como la colocación de ladrillos y soldaduras. Por ejemplo, el robot HRP-5P instala paneles de yeso en edificios de gran altura. Este nivel de automatización reduce los riesgos laborales asociados con trabajos en alturas.

Este robot, diseñado con forma humanoide, puede manipular herramientas, sujetar paneles o planchas y colocarlas en su lugar con precisión milimétrica. Gracias a su sofisticado sistema de sensores, detecta el entorno, evita obstáculos y ajusta sus movimientos en tiempo real. Su habilidad para trabajar ininterrumpidamente, sin fatiga, disminuye tiempos de ejecución y aumenta la seguridad, al reducir el riesgo de accidentes. El HRP-5P combina ingeniería mecánica avanzada con inteligencia artificial.

Entre tanto, en Dubái se construyó un edificio de oficinas utilizando una impresora 3D en tan solo 17 días. La IA fue clave para optimizar el diseño de las piezas impresas, reduciendo el uso de materiales en un 30%. Esta tecnología revolucionará la industria, con la construcción rápida y económica de viviendas, especialmente en zonas afectadas por desastres naturales.

Seguridad laboral: Protección impulsada por datos

La seguridad es uno de los mayores desafíos en la construcción, una industria donde los accidentes laborales son comunes.

En Singapur, un sistema de IA desarrollado localmente analiza imágenes en tiempo real para identificar comportamientos riesgosos en los trabajadores, como el uso incorrecto de arneses o cascos. Este algoritmo proporciona análisis detallados para implementar medidas correctivas.

En Australia, los sensores portátiles también ganan popularidad. Estos monitorean indicadores como la frecuencia cardíaca y la temperatura corporal de los trabajadores, enviando alertas al supervisor si se detectan condiciones anormales. En un proyecto en ese país, estos evitaron casos de agotamiento por calor, mejorando tanto la seguridad como la productividad.

Imaginemos un sitio donde la IA monitorea continuamente el rendimiento de las máquinas. Si el sistema detecta una anomalía en una grúa, como un motor que funciona fuera de los parámetros normales, se envía una alerta para que se realice un mantenimiento preventivo. Esto previene tanto fallas mecánicas como protección a los trabajadores cercanos.

IA y sostenibilidad: Optimización de recursos

La sostenibilidad es un desafío central en la industria de la construcción, y la IA aborda este problema de múltiples maneras. Por ejemplo, los algoritmos analizan el impacto ambiental de diferentes materiales y recomiendan los que generan menor huella de carbono. Esto es particularmente relevante en proyectos de infraestructura, donde las decisiones iniciales sobre materiales tienen consecuencias a largo plazo.

En Noruega, se utilizó IA para diseñar una carretera que minimiza el impacto ambiental. El sistema analizó el terreno, sugirió rutas evitando áreas de alta biodiversidad y recomendó el uso de asfalto reciclado. Como resultado, el proyecto ahorró 30% de emisiones de CO en comparación con métodos tradicionales.

En un proyecto en el desierto de Arabia Saudita, la IA recomendó el uso de sistemas de recolección de agua de lluvia integrados en las estructuras de los edificios. Además, propuso el uso de materiales locales como alternativa para reducir las emisiones asociadas con el transporte de materiales desde otras regiones.

Gestión eficiente con IA: Proyectos complejos bajo control

Cuando se trata de proyectos de gran escala, como estadios o puertos marítimos, la gestión eficiente es central. Los sistemas de IA ayudan a priorizar tareas, asignar recursos y prever problemas antes de que surjan.

En el Puerto de Singapur, uno de los más grandes del mundo, un sistema analiza el flujo de materiales de construcción para evitar retrasos. Este identifica en tiempo real cuándo y dónde se necesitan más recursos, asegurando que el proyecto avance según el cronograma.

La incorporación de la IA es una transformación necesaria para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Desde mejorar la seguridad laboral hasta reducir los costos y el impacto ambiental, la IA redefine lo que es posible en esta industria.

Las cosas como son.

Mookie Tenembaum aborda temas internacionales como este todas las semanas junto a Horacio Cabak en su podcast El Observador Internacional, disponible en Spotify, Apple, YouTube y todas las plataformas.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar