WASHINGTON — Los socios comerciales de Estados Unidos llamaron este jueves al diálogo tras la andanada de aranceles del presidente estadounidense Donald Trump, que provocó caídas en las bolsas del mundo.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que no es "demasiado tarde" para negociar con EEUU
WASHINGTON — Los socios comerciales de Estados Unidos llamaron este jueves al diálogo tras la andanada de aranceles del presidente estadounidense Donald Trump, que provocó caídas en las bolsas del mundo.
El magnate republicano los presentó como una "declaración de independencia económica" para impulsar una "edad de oro" en Estados Unidos. Trump concretó los porcentajes de sus prometidos "aranceles recíprocos", de entre el 10% y casi el 50%, con los que Estados Unidos gravará las importaciones de productos de prácticamente todos los países del mundo.
Esto genera incertidumbre en la economía global porque por muchos años era la producción de bienes y servicios de EEUU la que soportaba los mayores costos para llegar a los anaqueles de otros mercados. Los "aranceles recíprocos" provocaron que los mercados financieros acusaran el golpe: Wall Street caía (-5% en el Nasdaq y -3,96% en el S&P 500 a las 15H50 GMT). El grupo textil GAP, que se abastece en gran parte en Asia, se desplomaba (-18,72%).
Los mercados asiáticos y europeos retrocedieron durante el día (-2,77% en Tokio, -3,31% en París).
En medio de temores a una posible desaceleración económica, el precio del petróleo se hundió un 7% y el oro, activo refugio, tocó máximos.
Por el momento, ningún país ha echado leña al fuego: Pekín optó por "mantener la comunicación" con Washington, pero le pidió que anule "inmediatamente" sus impuestos y anunció "contramedidas".
“China nos cobra un arancel del 67%, nosotros a ellos el 34%, un poquito menos. Espero que no se enfade nadie. La Unión Europea, son unos negociadores muy duros, nos cobran unos aranceles del 39%; nosotros les vamos a cobrar a ellos el 20%”, dijo Trump en la rueda de prensa del miércoles.
Japón consideró que Estados Unidos podría haber infringido las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y su acuerdo bilateral, y Australia denunció medidas que "no son el acto de un amigo". Francia habló de una "catástrofe" y España denunció un "proteccionismo del siglo XIX".
El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, hablará con sus homólogos estadounidenses el viernes. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que no es "demasiado tarde" para negociar.
Trump está convencido de haber hecho lo correcto para su país al aplicar los "aranceles recìprocos" y cree que saldrá "más fuerte".
"Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado, violado y devastado por naciones cercanas y lejanas, aliadas y enemigas por igual", dijo en la Casa Blanca.
La ofensiva consiste en una tarifa aduanera mínima del 10% para todas las importaciones y recargos selectivos para ciertos países.
La factura es astronómica para China: sus productos serán gravados con un 34%, que se suma al 20% que le impuso en febrero, pero China cobra el 67% en aranceles a los productos estadounidenses. Y para la Unión Europea (UE), a la que reservó un 20% adicional.
Las tarifas anunciadas por Trump serán del 24% para Japón, el 26% para India, el 31% para Suiza y el 46% para Vietnam.
Varias economías latinoamericanas figuran en la lista: Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. Pero aplicará el 10% a las importaciones de estos orígenes, es decir, la tasa mínima. La excepción es Nicaragua, con el 18%.
El presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, dijo que tomará "todas las medidas apropiadas".
El Reino Unido, que está negociando un tratado comercial bilateral, salió relativamente indemne, afectado únicamente por el arancel universal del 10%. Aún así, el primer ministro Keir Starmer admitió que la medida tendrá "un impacto" en la economía británica.
El gravamen universal del 10% entrará en vigor el 5 de abril a las 04H01 GMT y los más altos, el 9 de abril a la misma hora.
Los analistas de Oxford Economics creen que podría haber una desaceleración económica mundial.
"Los aranceles de Trump son los más costosos y masoquistas que Estados Unidos haya aplicado en décadas", criticó por su parte en la red social X el demócrata Larry Summers, exsecretario del Tesoro durante la administración del demócrata Bill Clinton y exdirector del Consejo Económico Nacional durante la presidencia de Barack Obama. Según él, los gravámenes podrían acarrear pérdidas de hasta 30 billones de dólares.
Estos recargos están calculados para reflejar también las llamadas barreras no arancelarias que estos países imponen a la entrada de los productos estadounidenses, por ejemplo, las regulaciones sanitarias y los estándares ambientales.
Algunos bienes como el cobre, los productos farmacéuticos, los semiconductores, la madera, el oro, la energía y "ciertos minerales" no están sujetos a los aranceles anunciados el miércoles, según una nota de la Casa Blanca.
Cuba, Bielorrusia, Corea del Norte o Rusia tampoco figuran en la lista porque están sometidos a sanciones que merman las relaciones comerciales.
Ni México ni Canadá, los socios de Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC). La Casa Blanca anunció que sus vecinos "siguen sujetos" a los gravámenes que les impuso Washington para incitarlos a combatir la migración ilegal y el tráfico de fentanilo.
Esto implica aranceles del 25% (10% para los hidrocarburos canadienses), salvo para los productos contemplados en el T-MEC.
Un alivio relativo para México. "Eso es bueno para el país", dijo la presidenta Claudia Sheinbaum.
Pero ninguno se salva de los aranceles a los automóviles importados que entraron en vigor este jueves: +25%.
Con matices. En estas tarifas, México vuelve a salir beneficiado, al igual que Canadá, países a los que solo se aplicará a las piezas sueltas que no procedan de Estados Unidos.
Aun así, Canadá advirtió que impondrá tarifas aduaneras del 25% a algunos automóviles importados de Estados Unidos.
Hay más aranceles en vigor de los que no se escapa nadie: el acero y el aluminio.
FUENTE: Con informaciòn AFP