lunes 21  de  abril 2025
PERFIL

Papa Francisco, un pontífice controversial que marcó la historia del Vaticano

El pontífice, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio Sivori, de 88 años de edad, fue el primero de origen argentino (Buenos Aires, 1936) y también el primer Papa americano

Por Olgalinda Pimentel

El Papa Francisco falleció este lunes 21 de abril, a la edad de 88 años, en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano,un día después de su última aparición en público coincidiendo con el Domingo de Resurrección en el que se asomó al balcón principal de la basílica de San Pedro para impartir la bendición 'Urbi et Orbi'.

"Hermanos y hermanas, buena Pascua", dijo el Papa a los fieles reunidos en la plaza de San Pedro desde su silla de ruedas. Francisco se encontraba convaleciente recuperándose de la neumonía que le mantuvo en el hospital Gemelli de Roma durante más de un mes.

El Pontífice había recibido el alta médica el 23 de marzo y desde entonces había aparecido en público en varias ocasiones. Precisamente este domingo también había recibido en un breve encuentro al vicepresidente estadounidense, JD Vance, en su residencia de Santa Marta.

Y con su muerte culmina una etapa de Papado controversial que marcó la historia del Vaticano.

Era el 266 Papa de la Iglesia católica, el tercero más longevo y el 13 de marzo cumplió 12 años como pontífice

El pontífice, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio Sivori, de 88 años de edad, fue el primero de origen argentino (Buenos Aires, 1936) y también el primer Papa americano.

papa-diaz-canel-cuba-afp.jpg
Esta foto del folleto tomada el 20 de junio de 2023 y publicada por la oficina de prensa del Vaticano, Vatican Media, muestra al Papa Francisco dando la bienvenida al dictador de Cuba, Miguel Díaz-Canel, antes de su reunión en el Vaticano.

Esta foto del folleto tomada el 20 de junio de 2023 y publicada por la oficina de prensa del Vaticano, Vatican Media, muestra al Papa Francisco dando la bienvenida al dictador de Cuba, Miguel Díaz-Canel, antes de su reunión en el Vaticano.

Pero no por ello sería únicamente reconocido

El Papa Francisco, desde el inicio de sus servicios el 13 de marzo de 2013, asumió reformas a favor del sacramento de parejas divorciadas, el matrimonio homosexual, el aborto, y el sacerdocio de mujeres, entre otras muy polémicas en sus cuatro encíclicas, a las que se opusieron sectores conservadores de la Iglesia Católica.

Y también mostró una simpatía inocultable por los gobiernos de izquierda que surgieron en América Latina por esos tiempos, un gesto que llevó a diarios influyentes del mundo a catalogarlo de “el nuevo y obvio héroe de la izquierda”.

No obstante, el Papa cuestionó las tendencias dictatoriales de Nicaragua, al mando de la pareja Ortega-Murillo, a la cual comparó con el nazismo de Hitler. “Es una dictadura grosera”, la definió, según un medio británico. Y fue la primera y última vez que condenó políticas represivas y violatorias de los derechos humanos de los regímenes de la región.

Bergoglio Sivori fue elegido por el Cónclave de cardenales en la Capilla Sixtina, luego del período interrumpido del Papa Benedicto XVI, único pontífice que renunció a su cargo en 598 años de historia. Tenía 76 años.

Allí, el jesuíta, arzobispo de Buenos Aires, manifestó su voluntad de llevar el nombre de Francisco, el santo de Asís de origen italiano y fundador de la Orden Franciscana (1209), con sede en Perú. “Recen por mí”, pidió.

En su primer año de pontificado, captó la atención de todo el mundo en su viaje a Lampedusa tras la muerte de cientos de migrantes que intentaban llegar en patera, con su grito de "vergüenza".

Otra de sus declaraciones más recordadas fue en el avión de regreso de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Río de Janeiro. "Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad ¿quién soy yo para juzgarla?", planteó.

Entre sus decisiones más recientes destaca las bendiciones a parejas homosexuales, divorciados vueltos a casar y a parejas que conviven sin casarse, que provocó una cascada de críticas entre los más conservadores dentro de la Iglesia y oposición por parte de los obispos africanos. Francisco también permitió que homosexuales y trans sean padrinos de bautizo siempre que no haya "riesgo de escándalo".

Derogó la ley que impedía que los cardenales fueran juzgados por un tribunal ordinario de primera instancia del Vaticano. Además, el proceso contra el cardenal Angelo Becciu, antiguo número 3 de la Santa Sede y condenado a cinco años por malversación, supuso un acelerador con respecto a la reforma económica.

También reformó la ley de contratos públicos de la Santa Sede en aras de la transferencia y contra la corrupción y sometió a las fundaciones vaticanas al control de la Secretaría de Economía con inspecciones periódicas.

Modificó el Código de Derecho Canónico para permitir que las mujeres puedan ejercer el ministerio estable de lector y acólito y dio pasos para dar más poder a las mujeres, con nombramientos como el de la religiosa Simona Brambilla como nueva prefecta del Dicasterio para la Vida Consagrada, o el de Raffaella Petrini primera mujer presidenta de la Gobernación del Vaticano.

petro-papa-vaticano-afp.jpg
Esta foto tomada y distribuida el 19 de enero de 2024 por The Vatican Media muestra al Papa Francisco durante una audiencia privada con el presidente de Colombia, Gustavo Petro, en el Vaticano.

Esta foto tomada y distribuida el 19 de enero de 2024 por The Vatican Media muestra al Papa Francisco durante una audiencia privada con el presidente de Colombia, Gustavo Petro, en el Vaticano.

¿Quién fue Francisco?

Bergoglio Sivori, el mayor de cinco hijos de padres inmigrantes italianos, creció en Argentina, presidida entonces por el militar y político radical Agustín Pedro Justo, hasta 1938.

El joven bonaerense se graduó de técnico químico en alimentos e hizo un diplomado en Humanidades y Filosofía, y luego escogió el camino del sacerdocio que transitó en el seminario Diocesano de Villa Devoto, según su hoja de vida oficial.

A partir de 1973, inició su ascenso dentro de la Iglesia Católica. Fue provincial de los jesuitas en Argentina, párroco en varios templos del país y colaborador personal del cardenal Antonio Quarrancino, en Buenos Aires.

Casi veinte años después, Bergoglio Sivori fue nombrado obispo de Auca y auxiliar de Buenos Aires por el Papa Juan Pablo II quien le designó en 1995 como cardenal. Según datos históricos, esta fue una ocasión en la que el prelado invitó a los fieles a no acudir a Roma, sino a destinar el dinero del viaje a los pobres.

Se le atribuyó una religiosidad popular con la que rechaza la injusticia social, las armas nucleares, y principalmente las guerras, pincelando una iglesia más inclusiva, según dice el mismo Papa Francisco en su autobiografía.

Además, se le apreció como “un gran cocinero”.

Un Papa “jamás de derecha”

La formación jesuita de Bergoglio Sivori, apegada a la Teología de la Liberación, lo acercó a la izquierda que desde los años 60, durante décadas, se extendió en la región y que enfrentó gobiernos militares.

“Jamás he sido de derecha”, confesó en una entrevista aparecida en la publicación religiosa La Civiltà Cattolica.

Esa expresión la demostró en el transcurso de sus años papales.

Se aproximó al recién electo gobernante Nicolás Maduro en 2013, a quien recibió en su despacho a los pocos meses de haber sido designado como Papa, refieren reportes periodísticos.

También le abrió las puertas del Vaticano y su abierto respaldo al entonces izquierdista presidente de Bolivia Evo Morales. Dicen que el boliviano le obsequió al Papa Francisco una talla de Jesús con un detalle revelador: una hoz y un martillo, símbolo del comunismo, que formaban una cruz, el “crucifijo comunista”, le dijo, según datos de la época.

Las simpatías pontificias también cubrieron a los expresidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

Pero no a Daniel Ortega, quien ejerce el poder en Nicaragua desde 2007.

Si bien no mencionó en sus homilías los atropellos que cometía el régimen nicaragüense contra sacerdotes y opositores, en agosto de 2022, el Papa Francisco se refirió directamente a la crisis política de ese país centroamericano, en la plaza de San Pedro del Vaticano.

“Quisiera expresar mi convicción y mi esperanza de que a través de un diálogo abierto y sincero se puedan encontrar todavía las bases para una convivencia respetuosa y pacífica”, dijo el pontífice en un mensaje mientras Ortega ordenaba los arrestos y expulsiones de altos jerarcas de la iglesia Católica en Nicaragua.

Francisco no le dio importancia a la indiferencia de Ortega al mensaje, según dicen, hasta que el régimen condenó a 26 años de prisión al obispo Rolando Álvarez. Fue entonces cuando el Papa calificó de “dictadura grosera” al sistema de Ortega, con el que más tarde finalizó la agria relación.

FUENTE: Con información de AFP/EUROPA PRESS

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar