ROMA.- Tras los funerales del Papa Francisco que desde este miércoles se celebran en la Basílica de San Pedro, comienzan a transcurrir los 15 días para que se realice el Cónclave de cardenales que elegirá al nuevo pontífice, lo que significa que la reunión del Colegio Cardenalicio elegirá al Papa entre el 6 y el 11 de mayo próximo.
Sin embargo, este Cónclave en el Vaticano tendrá características específicas. La cantidad de cardenales votantes se redujo de 135 a 133 debido a que dos de ellos estarán ausentes por problemas de salud, y de ellos 80% fueron creados por el Papa Francisco, según estadísticas divulgadas por la Santa Sede. Otros 22 por Benedicto XVI y cinco por Juan Pablo II.
Y dos tercios del total, es decir 89 votos, son los requeridos para proclamar al nuevo líder de la Iglesia Católica, un dato que se interpreta como posible señal de continuidad de la obra reformadora de Francisco en el sistema, por parte del nuevo pontífice.
El papa Francisco, fallecido el lunes 21 de abril a las 7:30 am en su habitación de Santa Marta, donde vivió, será enterrado en esa residencia el sábado próximo. Durante sus 12 años de pontificado emprendió una serie de cambios, muchos de los cuales generaron controversias dentro de la Iglesia, y que marcarían al Colegio Cardenalicio en su delicada tarea de proclamar el “Habemus Papa”.
El Colegio está formado por 252 cardenales, de los cuales 135 son electores por requisito de edad, menores de 80 años, de acuerdo a las normas vaticanas. Se considera que la mayoría son bergoglianos y unos 30 tendrían tendencia conservadora y tradicionalista en la Iglesia Católica.
EuropaPress_6669212_feretro_papa_francisco_basilica_san_pedro (1).jpg
Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma
VATICAN NEWS/EUROPA PRESS
Polémica en el precónclave
De acuerdo con la información del Vaticano, el Cónclave Papal que se instalará en dos semanas tendrá particularidades.
A las ausencias anunciadas del cardenal español Antonio Cañizares y del cardenal bosnio Vinko Puljic, por motivos de salud, se suma la del cardenal italiano Angelo Becciu.
En diciembre de 2020, Becciu, de 76 años de edad, perdió sus derechos cardenalicios, entre ellos el de participar en el Cónclave, tras ser expulsado por el Papa Francisco por “irregularidades financieras”, por las que fue condenado a cinco años y medio de cárcel en 2023, según la Santa Sede.
Sin embargo, el cardenal italiano, el primero en ser sentenciado penalmente en el Vaticano, insiste sin ningún tipo de privilegios en participar en ´la reunión del Colegio Cardenalicio al indicar que no se le pidió renuncia formal por escrito.
Cardenales que eligen Papa
Los cardenales por continentes están clasificados hasta la fecha de la siguiente forma, según reportes difundidos por la Santa Sede.
De mayor a menor, 53 cardenales que elegirán al Papa en mayo (casi 40%) son europeos.
En el Cónclave Papal de 2013 que inició el 12 de marzo de ese año y en el cual resultó proclamado Francisco como el Papa número 266, al día siguiente en la quinta votación, tras la renuncia de Benedicto XVI, el número de cardenales europeos fue de 32, de un total de 115.
A los europeos, le siguen los americanos con 37, es decir 27,4% , 17 de ellos de Sudamérica, 16 de América del Norte y 4 de Centroamérica.
Luego, los asiáticos que son 23 (17%), los africanos que son 18 (13,3%) y los cardenales de Oceanía que son 4 (3%).
En cuanto a los cardenales nacidos en España, tras la baja de Cañizares, serán seis los que entrarán en el Cónclave para elegir al nuevo Pontífice.
FUENTE: Con información de entrevista del teólogo Rafael Luciani, EuropaPress, as.com