lunes 21  de  abril 2025
ANÁLISIS

Papa Francisco deja un legado de inclusión y una Iglesia dividida, según teólogo de FIU

El profesor Daniel Álvarez reconoció la tristeza que implica la muerte del papa Francisco, pero puso en contexto su línea progresista y de apertura dentro de la Iglesia

Por DANIEL CASTROPÉ

MIAMI.– Tras conocerse la muerte del papa Francisco, el profesor Daniel Álvarez, experto en teología de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), señaló que su papado tuvo un gran impacto, pero también fue muy controvertido, dejando a la Iglesia católica en un momento decisivo y profundas divisiones internas.

En entrevista con DIARIO LAS AMÉRICAS, el profesor Álvarez reconoció la tristeza que rodea la muerte del papa. “Francisco llegó al corazón de muchos”, remarcó. Sin embargo, rápidamente abordó las complejidades de su papado.

“Fue un papa controvertido”, afirmó Álvarez, comparando la línea de Francisco en busca de una apertura como la que ejerció el papa Juan XXIII. “Los comparo en términos de la forma en que querían abrir la Iglesia, apertura al mundo, y apertura también a lo que se llama la teología de la inclusión”.

Álvarez explicó que la “teología de la exclusión”, rechazada por el papa Francisco, marginó a grupos como “homosexuales, divorciados, aquellas que han tenido abortos, inmigrantes”, a menudo viéndolos como “seres despreciables”. En contraste, Francisco, a quien Álvarez calificó de “papa revolucionario”, buscó activamente acoger a estos grupos.

Críticas

Este enfoque, no obstante, generó una oposición significativa. “Indiscutiblemente, este papa se hizo muchos enemigos”, sostuvo Álvarez, “dentro de la Iglesia y también en el ámbito político”.

Citó la resistencia de presidentes, así como de fuerzas conservadoras en Europa que veían a Francisco como “peligroso”, particularmente por sus llamados a acoger inmigrantes.

El profesor destacó la profunda brecha que el papado de Francisco expuso dentro de la Iglesia. “Para muchos, alineados con esa línea que llamamos progresista, esta es una pérdida enorme porque ahora no se sabe hacia dónde irá la Iglesia”, dijo.

Por el contrario, muchos críticos “estaban anhelando el día en que este papa partiera porque lo consideraban un hereje, una persona que había llevado [a la Iglesia] a desviaciones morales”, recalcó.

Mencionó específicamente al cardenal estadounidense Leo Burke como un crítico prominente que potencialmente podría liderar la Iglesia en una dirección más conservadora.

daniel-alvarez.jpg
El profesor Daniel Álvarez

El profesor Daniel Álvarez

Futuro de la Iglesia

Mirando hacia el futuro, Álvarez describió una Iglesia que tendrá que lidiar con su identidad. Por lo tanto, el experto observa varios caminos posibles para el próximo papado.

Uno sería una restauración conservadora, liderada por figuras que vieron el papado de Francisco como un “experimento fallido” que “abrió demasiado la Iglesia”, comprometió el dogma y requiere un “retroceso”. Cardenales como Burke o Péter Erd de Hungría representan esta ala, dijo.

Otro camino sería la continuación de la línea progresista de Francisco, defendida por los cardenales nombrados por él mismo, quienes ahora constituyen dos tercios de los electores, según Álvarez.

Figuras como el cardenal Luis Antonio Tagle de Filipinas, descrito por el especialista en temas religiosos como un “discípulo de Francisco”, o el cardenal Matteo Zuppi de Italia podrían seguir esta senda, enfocándose en la inclusión, la apertura a la comunidad LGBTQ+ y temas sociales como el cambio climático.

Una tercera vía, según Álvarez, podría ser un compromiso centrista, una posible “tregua” para salvar la división. El profesor se refirió al cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, como un potencial candidato centrista.

“Sería un papa con una enorme experiencia en geopolítica que representa la línea del centro”, dijo Álvarez. “No me sorprendería que los cardenales digan: ‘elijamos un papa centrista’ que, al menos por un tiempo, haga las paces”.

Subrayó el poder de las fuerzas conservadoras, pero también la ventaja numérica de los cardenales nombrados por Francisco entre los electores. “La batalla apenas comienza”, afirmó, prediciendo luchas internas continuas independientemente del resultado.

El camino a seguir, concluyó, sigue siendo incierto, en dependencia de cómo las profundas corrientes ideológicas que actualmente moldean la Iglesia se resuelvan en el próximo cónclave.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar