“Estamos aquí para traer calma a nuestra comunidad. Sabemos que hay ansiedad por los rumores sobre redadas en escuelas del condado”, afirmó este jueves 6 de febrero en rueda de prensa la presidenta de United Teachers of Dade, el mayor sindicato de maestros del sureste de Estados Unidos.
"No ha habido ninguna redada en Miami-Dade ni en Broward", subrayó.
Sin embargo, reconoció que la situación ha generado ansiedad en los estudiantes. “Sabemos que los niños están afectados por lo que está sucediendo”, agregó Hernández-Mats, quien fue candidata a vicegobernadora de Florida por el Partido Demócrata en las pasadas elecciones.
“Estamos viendo que en algunas comunidades ha aumentado el ausentismo. No queremos que los niños se queden en casa. Por favor, tráiganlos a la escuela”, exhortó, aunque no precisó cifras concretas.
Para calmar la preocupación de los padres indocumentados, destacó que la Ley de Derechos Educativos y Privacidad Familiar (FERPA) impide que el distrito escolar obtenga o divulgue información personal de los estudiantes, incluido su estatus migratorio.
Además, recordó que los funcionarios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) solo pueden ingresar a una escuela con una orden judicial.
Trump y la posible eliminación del Departamento de Educación
Más adelante, Hernández-Mats se pronunció sobre la propuesta del expresidente Donald Trump de eliminar el Departamento de Educación.
“Sabemos que el Congreso debe tomar acción en este tema y no creemos que existan los votos para lograr desmantelarlo”, comentó la líder demócrata.
La sindicalista destacó la importancia del Departamento de Educación, “que proporciona fondos federales para millones de estudiantes de familias trabajadoras y de clase media, apoyando áreas clave como Lectura, Matemáticas y Ciencias”.
"En Miami-Dade, 272 escuelas reciben fondos del Departamento de Educación", precisó.
También subrayó el papel del Departamento en la financiación de programas para estudiantes con discapacidad: "Existen unos siete millones de alumnos en el país que se benefician de estos programas", indicó.
Hernández-Mats instó a la comunidad a comunicarse con congresistas y senadores para defender la educación pública.
En julio 2020, Hernández-Mats se opuso a la reapertura de las escuelas públicas con clases presenciales ordenadas por el gobernador Ron DeSantis, durante la pandemia.
Ahora la preocupación de Hernández-Mats se basa en un informe de The Wall Street Journal, que reveló que funcionarios de la administración Trump están considerando acciones ejecutivas para desmantelar el Departamento de Educación como parte de un plan para reducir agencias federales y la fuerza laboral gubernamental.
Esta propuesta no es nueva. En los años 80, el presidente Ronald Reagan hizo campaña para eliminar el Departamento, y hoy los conservadores consideran que esta institución se encarga de promover ideología "woke" en temas de género y raza.
En este contexto, recientemente, Trump declaró:“Durante mi primer mandato, nuestra nación logró enormes avances en materia de libertad educativa. Con el apoyo de mi Administración, docenas de estados promulgaron programas de elección de escuelas que empoderaron a millones de padres e inspiraron a los niños a aprovechar su futuro. Pero aún queda más trabajo por hacer. A medida que devolvemos la autoridad sobre la educación de Washington a los estados y de los burócratas a los padres, me comprometo nuevamente a trabajar con los legisladores estatales y federales para brindar libertad educativa a todas las familias estadounidenses”.
Cabe recordar que en Estados Unidos la educación es competencia estatal y la mayoría de los fondos provienen de cada estado. No obstante, el presupuesto federal para el Departamento de Educación en 2024 fue de 238 mil millones de dólares.
Para cerrar el Departamento de Educación, Trump necesitaría el voto de una supermayoría en el Senado, es decir, 60 senadores. Actualmente, los republicanos cuentan con 53 de los 100 escaños.
Redadas: cifras y contexto
Un aspecto relevante sobre las redadas es que, en las dos primeras semanas del mandato de Trump, 5.700 inmigrantes ilegales fueron deportados, la mayoría con delitos. En contraste, según Newsweek, en noviembre de 2024, la administración de Joe Biden deportó 48.970 inmigrantes, lo que representa un promedio de 12.200 deportaciones semanales.
Durante su mandato anterior, Trump expulsó 2.1 millones de inmigrantes ilegales, mientras que el expresidente Barack Obama, en sus dos períodos, deportó 5.3 millones.
Los rumores sobre redadas generan un impacto emocional significativo, erosionan la confianza, fomentan miedos, prejuicios y resentimientos, contribuyendo a la conflictividad social. Su principal función es desinformar, desorientar y crear incertidumbre en la comunidad para sacar provecho.
[email protected]