domingo 27  de  abril 2025
ECONOMÍA

Restableciendo el equilibrio: Un plan para la renovación económica de Estados Unidos y del mundo

El Secretario Bessent enfatizó la urgente necesidad de que el FMI y el Banco Mundial abandonen la expansión de sus funciones y retomen sus responsabilidades fundamentales

Diario las Américas | RAFAEL MARRERO
Por RAFAEL MARRERO

En abril de 2025, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, pronunció un discurso crucial en las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, en el que describió una visión estratégica para restablecer el equilibrio del sistema financiero mundial. Este artículo analiza los puntos críticos del secretario, los contextualiza con los datos económicos actuales y respalda la corrección de rumbo de la Administración Trump, cuyo objetivo es reafirmar el liderazgo de Estados Unidos y, al mismo tiempo, salvaguardar la estabilidad económica internacional.

Introducción

Las instituciones de Bretton Woods, surgidas de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial, tenían como objetivo estabilizar las finanzas globales, facilitar el comercio internacional y promover la prosperidad. Sin embargo, con el tiempo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial se han desviado de sus mandatos originales, priorizando las agendas políticas sobre los fundamentos económicos.

En abril de 2025, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, hizo un llamado contundente para que estas instituciones reorientaran sus misiones fundacionales. Sus declaraciones se alinean con el objetivo estratégico de la Administración Trump de defender los intereses económicos de Estados Unidos, restablecer el equilibrio global y reafirmar un liderazgo con principios en el escenario mundial.

Puntos clave del discurso del Secretario Bessent

Reorientación del FMI y el Banco Mundial

El Secretario Bessent enfatizó la urgente necesidad de que el FMI y el Banco Mundial abandonen la expansión de sus funciones y retomen sus responsabilidades fundamentales. Criticó su creciente enfoque en el cambio climático, la equidad de género y las cuestiones sociales, preocupaciones importantes, pero ajenas a los mandatos económicos para los que se fundaron estas instituciones (Departamento del Tesoro de EEUU, 2025).

El FMI debe renovar su enfoque en la cooperación monetaria global, la estabilidad cambiaria y los ajustes de la balanza de pagos. El Banco Mundial debe renovar su compromiso con el crecimiento económico, el desarrollo de infraestructura y la reducción de la pobreza. Sin esta reestructuración, advirtió Bessent, estas instituciones corren el riesgo de volverse irrelevantes en un momento en que la volatilidad económica global exige disciplina, no deriva ideológica.

Abordando los desequilibrios comerciales globales

Bessent abordó los persistentes y desestabilizadores desequilibrios comerciales globales que han socavado la base manufacturera estadounidense. Estados Unidos registró un déficit comercial de 122.700 millones de dólares solo en febrero de 2025 (Oficina del Censo de EEUU, 2025; Oficina de Análisis Económico de EEUU, 2025). Argumentó que estos desequilibrios se ven impulsados por prácticas comerciales exteriores desleales, barreras no arancelarias, subsidios estatales y manipulación cambiaria.

El modelo exportador de China sigue siendo uno de los principales responsables. En marzo de 2025, las exportaciones chinas aumentaron un 12,4%, lo que exacerbó aún más las distorsiones globales (Reuters, 2025; New York Post, 2025). Bessent instó a China y a otras naciones con superávit a orientar sus economías hacia el consumo interno, advirtiendo que la dependencia excesiva y sostenida de la demanda estadounidense no solo es injusta, sino, en última instancia, insostenible.

Promoción del acceso a la energía y el desarrollo económico

La seguridad energética fue otro pilar fundamental de las intervenciones de Bessent. Destacó que el acceso a una energía asequible y fiable es indispensable para la reducción de la pobreza y el desarrollo industrial. A pesar de años de iniciativas globales, aproximadamente 600 millones de personas en África subsahariana aún carecen de electricidad (Banco Mundial, 2025; AP News, 2025).

El Secretario criticó el énfasis excesivo del Banco Mundial en proyectos intermitentes de energía renovable e instó a una estrategia integral. Los combustibles fósiles, el gas natural, la energía nuclear y las energías renovables, junto con el almacenamiento, deben contribuir a lograr una sólida capacidad de generación de carga base. La abundancia de energía, afirmó Bessent, es sinónimo de abundancia económica.

Contexto económico actual

Déficit comercial de EEUU: Una vulnerabilidad persistente

A pesar de múltiples rondas de negociaciones comerciales y medidas de cumplimiento, Estados Unidos continúa experimentando déficits comerciales crónicos, lo que refleja profundos desequilibrios estructurales en la economía global. En febrero de 2025, EEUU registró un déficit comercial mensual de bienes y servicios de 122.700 millones de dólares (Oficina del Censo de EEUU, 2025; Oficina de Análisis Económico de EEUU, 2025).

Esta tendencia pone de relieve la vulnerabilidad de la base industrial estadounidense a los subsidios extranjeros, la manipulación cambiaria y las prácticas comerciales desleales. Los déficits persistentes merman la vitalidad económica de sectores críticos como la manufactura, la agricultura y las cadenas de suministro estratégicas, lo que plantea riesgos a largo plazo para la seguridad nacional, el crecimiento salarial y la creación de empleo.

Además, como señaló el secretario Bessent, la situación fiscal de EEUU está estrechamente vinculada a estos desequilibrios comerciales. Un déficit presupuestario insostenible, que actualmente ronda el 6% del PIB, alimenta un exceso de demanda que los exportadores extranjeros explotan, agravando el desequilibrio externo. Por lo tanto, abordar simultáneamente los déficits comercial y fiscal es un imperativo nacional para una seguridad económica sostenible.

El modelo exportador de China: Una distorsión global

La continua dependencia de China de la manufactura y las exportaciones como principales motores de crecimiento está desestabilizando cada vez más la economía mundial. En marzo de 2025, las exportaciones chinas aumentaron un 12,4 % interanual, lo que pone de relieve su persistente dependencia de los mercados externos (Reuters, 2025; New York Post, 2025).

A pesar de la retórica oficial que promueve una estrategia económica de "doble circulación" —equilibrando el consumo interno con las exportaciones—, el reequilibrio interno de China sigue siendo en gran medida superficial. El consumo como porcentaje del PIB sigue siendo significativamente menor en China (aproximadamente el 38 %) en comparación con economías desarrolladas como Estados Unidos (más del 68 %) (Banco Mundial, 2025).

Sin reformas significativas que fomenten un mayor consumo interno y una menor dependencia de la demanda externa, el modelo chino seguirá generando presiones insostenibles sobre el comercio mundial, afectando especialmente a economías de mercado abierto como Estados Unidos. El secretario Bessent identificó correctamente que un "reequilibrio positivo" requiere ajustes estructurales recíprocos, no solo en Estados Unidos, sino también en economías con superávit como China.

Pobreza energética en África: Una crisis de desarrollo

La pobreza energética sigue siendo uno de los mayores obstáculos para el desarrollo económico inclusivo, especialmente en el África subsahariana. Hoy en día, aproximadamente 600 millones de africanos —casi la mitad de la población del continente— aún carecen de acceso a electricidad fiable (Banco Mundial, 2025; AP News, 2025).

El secretario Bessent enfatizó que décadas de inversiones energéticas desalineadas —centradas desproporcionadamente en energías renovables intermitentes sin generación de carga base— no han logrado ofrecer soluciones escalables. La escasez de electricidad inhibe la industrialización, la productividad agrícola, la atención médica, la educación y el emprendimiento, atrapando a millones de personas en ciclos de pobreza.

La iniciativa Misión 300 del Banco Mundial, cuyo objetivo es conectar a 300 millones de personas a la electricidad para 2030, representa una oportunidad importante. Sin embargo, el éxito dependerá de la adopción de una estrategia integral que incluya el gas natural, la energía nuclear, la energía hidroeléctrica y las tecnologías de almacenamiento de energía, no sólo la eólica y la solar.

El verdadero desarrollo exige energía real. Sin energía confiable y asequible, las aspiraciones de alivio generalizado de la pobreza y crecimiento económico sostenible seguirán siendo difíciles de alcanzar.

Conclusión

El discurso del secretario Scott Bessent es un claro llamado a la reforma que Estados Unidos y sus aliados deben atender. El esfuerzo de la Administración Trump por reafirmar el liderazgo estadounidense mediante la fortaleza económica, la equidad comercial, la reforma institucional y la seguridad energética refleja un camino realista, estratégico y urgente.

"América Primero" no significa retirarse del mundo. Significa liderarlo: devolviendo las instituciones globales a sus propósitos originales, restableciendo el equilibrio del comercio internacional, garantizando la abundancia energética y defendiendo la seguridad económica de los ciudadanos estadounidenses y sus aliados por igual.

Ha llegado el momento de actuar con principios.

Referencias

  • AP News. (15 de marzo de 2025). La Misión 300 del Banco Mundial busca suministrar electricidad a 300 millones de africanos para 2030. Recuperado de https://apnews.com/
  • New York Post. (14 de abril de 2025). El aumento de las exportaciones de China aumenta los temores de desequilibrio global. Recuperado de https://nypost.com/
  • Reuters. (14 de abril de 2025). Las exportaciones chinas de marzo superaron las expectativas con un aumento del 12,4 %; las importaciones disminuyeron. Recuperado de https://www.reuters.com/
  • Oficina de Análisis Económico de EE. UU. (2025). Resumen de las estadísticas comerciales de EE. UU. Recuperado de https://www.bea.gov/
  • Oficina del Censo de EE. UU. (2025). Datos de comercio exterior: febrero de 2025. Recuperado de https://www.census.gov/
  • Departamento del Tesoro de EE. UU. (23 de abril de 2025). Discurso del Secretario del Tesoro, Scott Bessent, en las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial. Recuperado de https://home.treasury.gov/

Dr. Rafael Marrero

President, Founder, and Chief Economist- MSI²

Publicado en el Miami Strategic Intelligence Institute.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar