domingo 13  de  abril 2025
Seguridad nacional

Juez autoriza deportar al activista que lideró protestas en la Universidad de Columbia en apoyo a Hamás

El magistrado dijo que el gobierno planteó "pruebas claras y convincentes" para deportar a Mahmoud Khalil porque sus creencias comprometen la política exterior

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

WASHINGTON — Un juez estadounidense dictaminó el viernes que Mahmoud Khalil, un líder de protestas estudiantiles en apoyo al grupo terrorista Hamás, detenido por el gobierno de Donald Trump, puede ser deportado.

El juez de inmigración Jamee Comans determinó que el Gobierno del presidente Trump planteó "pruebas claras y convincentes" para deportar a Mahmoud Khalil porque sus creencias comprometen la política exterior estadounidense.

El Departamento de Seguridad Nacional ha acusado al activista de "dirigir actividades alineadas" con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás). Su detención ha generado una ola de protestas en apoyo a Khalil.

Khalil, estudiante de Columbia y uno de los cabecillas del movimiento de protesta que estalló el año pasado contra la guerra de Israel en Gaza, fue detenido y trasladado a Luisiana en marzo. Tiene residencia legal permanente y está casado con una ciudadana estadounidense.

Las protestas causaron daños en las universidades y ataques contra estudiantes de origen israelí sin que las autoridades de las casas de estudio tomaran cartas en el asunto.

Trump acusa a este movimiento estudiantil de antisemitismo, mientras que defensores propalestinos consideran que su detención y la de otros estudiantes atentan contra la libertad de expresión, según su juicio. El gobierno considera que se trata de una violación de las leyes estadounidenses por estudiantes extranjeros y grupos radicales que apoyan el terrorismo.

"Es deportable"

"Un juez de inmigración dictaminó inmediatamente después de una audiencia hoy (viernes) que Mahmoud Khalil es deportable bajo la ley de inmigración de Estados Unidos", declaró la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) en un comunicado.

Según la cadena Fox News, el juez Jamee Comans afirmó que el gobierno había cumplido con su obligación de demostrar que tenía motivos para deportarlo.

Su arresto el mes pasado desató una guerra judicial. Desde entonces hubo más detenciones y se le revocó el visado a otros estudiantes que participaron en las protestas en apoyo a Hamàs, declarado como grupo terrorista por Estados Unidos.

El juez Comans había ordenado al gobierno que explicara detalladamente su caso contra Khalil, a quien pretende deportar alegando que sus actividades de protesta representan una amenaza para la seguridad nacional.

Ley de Inmigración y Nacionalidad

En una carta dirigida al tribunal, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, insistió en que el activismo de Khalil podría perjudicar la política exterior de Washington.

La Administración se basa en la ley de Inmigración y Nacionalidad de 1952, que permite al secretario de Estado, Marco Rubio, deportar a aquellos que no cuenten con la nacionalidad estadounidense si amenazan los intereses nacionales, incluyendo cuando la persona cuenta con una 'green card', como es el caso de Khalil .

La carta, sin fecha, se refería en cambio a la "participación y el papel" de Khalil en las "protestas antisemitas y actividades disruptivas que fomentan un entorno hostil para los estudiantes judíos en Estados Unidos".

El activista, nacido en Siria y de padres palestinos, fue el portavoz de los estudiantes propalestinos acampados en la Universidad de Columbia durante 2024 en el marco de las protestas contra la guerra de la Franja de Gaza. Fue arrestado el 8 de marzo y transferido a un centro de detención en Luisiana.

El Gobierno de Estados Unidos ha congelado un total de 400 millones de dólares (368 millones de euros) en subvenciones federales a la Universidad de Columbia en represalia por la "continua inacción" de las instituciones educativas ante el antisemitismo.

Columbia, junto con otras universidades, fue escenario de protestas masivas a favor de Palestina tras la ofensiva israelí en la Franja de Gaza, luego de que el grupo terrorista Hamàs incursionò en territorio israelì el 7 de octubre de 2023, asesinando a màs de 1,200 personas, en su mayorìa civiles a quienes ejecutò sin piedad. Además, secuestró a más de 250 personas; más de 50 personas se encuentran secuestradas después de 18 meses del ataque criminal.

Antes de la audiencia, uno de los abogados de Khalil, Marc Van Der Hout, dijo el jueves que "impugnaría la evidencia".

FUENTE: Con informaciòn de AFP/Europa Press/DLA

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar