domingo 30  de  marzo 2025
EEUU

¿Cuánto pagan los inmigrantes indocumentados en impuestos y cómo contribuyen a la economía?

El Servicio de Rentas Internas de EEUU por décadas ha hecho campaña para que sin importar el estatus migratorio la gente pague sus tributos y así lo ha hecho

Por Yolanda Ojeda

MIAMI.- El Servicio de Rentas Internas de Estados Unidos (IRS, por su sigla en inglés) recibe cada año la declaración y pago de impuestos de millones de migrantes sin estatus legal en Estados Unidos, cumpliendo con ello la obligación de pagar impuestos por sus ingresos.

Durante décadas, el ente oficial ha hecho campaña para que esto ocurra y los expertos en temas migratorios así lo recomiendan porque a futuro el aspirante a una residencia permanente en Estados Unidos u otro estatus legal pueda tener un récord impecable en cumplimiento de sus obligaciones.

En 2022, un total de 10,9 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos pagaron 96.700 millones de dólares en impuestos, según reportó la American For Tax Fairness, una coalición de más de 400 organizaciones.

  • Eso incluyó $19.500 millones en impuestos federales sobre la renta y $32.300 millones en impuestos federales sobre la nómina.
  • A nivel estatal y local, los inmigrantes indocumentados contribuyen con $37.300 millones en impuestos y en 40 de los 50 estados pagaron una tasa de impuestos estatal/local efectiva más alta que el 1 % de los hogares con mayores ingresos.
  • El 1 % de los hogares con mayores ingresos pagó un impuesto estatal/local efectivo promedio del 7,2 % en 2023; el inmigrante indocumentado promedio pagó una tasa de impuestos efectiva del 10,1 % a los gobiernos estatales/locales.
  • Se estima que se podrían generar hasta $137.000 millones de ingresos adicionales cada año si a estas personas se les otorgara autorización para trabajar.

Los inmigrantes indocumentados también pagaron una tasa de impuestos efectiva más alta que la de 55 megacorporaciones.

Los indocumentados contribuyen a la economía, según AFTF

  • Los inmigrantes indocumentados representan alrededor del 5% de la fuerza laboral total, pero desempeñan papeles aún más importantes en industrias claves: 1 de cada 7 trabajadores de la construcción, 1 de cada 8 trabajadores agrícolas y 1 de cada 14 trabajadores hospitalarios.
  • Deportar a millones de trabajadores indocumentados reduciría la economía entre 1,1 y 1,7 billones de dólares, una contracción más devastadora que la que se produjo durante la crisis financiera de 2008, dijo la firma.

Datos confidenciales

La agencia tributaria estadounidense (el IRS, por sus siglas en inglés) ha mantenido confidenciales los datos de los contribuyentes y ha cerrado el acceso de estos a las autoridades de inmigración.

Este muro de privacidad ha permitido que los inmigrantes indocumentados contribuyan a la economía estadounidense con hasta 89.900 millones de dólares; solo en 2023, impuestos (2,6% de los ingresos federales) fueron abonados por indocumentados, que son casi el 25% del total de inmigrantes), según reportó El País.

Cuando se totalizan todos los inmigrantes, legales y no, pagan el 19,2% de los impuestos en Estados Unidos, más de 650.000 millones de dólares para 2023, según el American Immigration Council (AIC).

Según un informe elaborado por el Centro para el Estudio de la Salud y la Cultura Latina de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA, por sus siglas en inglés), el PIB generado por los latinos en Estados Unidos se disparó a un récord de 3,7 billones de dólares en 2022, por encima de economías como el Reino Unido, Francia o India, superando la marca histórica de 3,2 billones de dólares establecida en 2021, una suma al PIB total de EEUU.

Toda persona que trabaja en los EEUU tiene que pagar impuestos por sus ingresos. Es un delito trabajar en este país y no pagar impuestos. La persona que trabaja debe tributar sobre cualquier tipo de trabajo o empleo que produzca ingreso. Esto aplica aun si la persona que trabaja no está legalmente en los EEUU.

Según el National Immigration Law Center, los indocumentados optan por pagar porque quieren mostrar que cumplen con las leyes fiscales y que tienen “buen carácter moral” si alguna vez pueden legalizar su estatus migratorio.

Es una obligación

Según el Servicio de Impuestos Internos (IRS), toda persona que obtenga ingresos en EEUU, independientemente de su estatus inmigratorio, está obligada a pagar impuestos sobre esos ingresos. Esto incluye a los indocumentados que trabajan, ya sea en empleos formales (con documentos falsos o "bajo la mesa") o informales. El IRS no distingue entre ciudadanos, residentes legales o indocumentados para este propósito; lo que importa es si hay ingresos gravables, recordó la abogada María Herrera Mellado.

Pagan:

1. Impuesto sobre la renta (Income Tax): Estos deben presentar una declaración de impuestos federales (y en muchos casos estatales) si sus ingresos superan ciertos límites. Por ejemplo, en 2025, una persona soltera menor de 65 años debe declarar si gana más de aproximadamente $14.000 anuales (el monto exacto varía según ajustes anuales).

2. Impuestos de nómina (Payroll Taxes): Muchos que trabajan con un número de Seguro Social falso o prestado tienen retenidos impuestos para el Seguro Social y Medicare (alrededor del 7.65% del salario). Sin embargo, no pueden reclamar estos beneficios más adelante debido a su estatus.

3. Impuestos sobre ventas y propiedad: Estos los pagan indirectamente al comprar bienes o alquilar propiedades, como cualquier persona en EEUU.

El IRS asigna un Número de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN) a quienes no tienen un número de Seguro Social válido, pero necesitan presentar impuestos.

Pueden solicitar un ITIN para cumplir con sus obligaciones fiscales, y muchos lo hacen para reportar ingresos y, en algunos casos, obtener reembolsos si les retuvieron más de lo debido.

Según el Instituto de Política Fiscal, en 2023, los indocumentados contribuyeron con más de $25.000 millones en impuestos federales, estatales y locales, incluyendo $11.000 millones al Seguro Social y Medicare, a pesar de no poder acceder a esos beneficios.

Algunos evaden impuestos, especialmente si trabajan en efectivo y no reportan ingresos, pero esto también ocurre entre ciudadanos y residentes legales, enfatizó Herrera Mellado.

Datos fiscales

Según reveló The Washington Post, el IRS está terminando de negociar un acuerdo que permitiría al personal del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) usar datos fiscales para confirmar nombres y direcciones de personas indocumentadas que ya tengan orden de dejar el país.

Estas “conversaciones en curso” entre el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y el IRS sobre el intercambio de datos de contribuyentes altamente confidenciales que podrían llevar a la deportación de inmigrantes indocumentados, desde ya varios juristas lo califican de ilegal. El IRS tiene prohibido suministrar alguna información individual a menos que venga con una orden de un juez.

FUENTE: American For Tax Fairness / IRS/ El País / Redacción Diario las Américas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar