lunes 17  de  junio 2024
MEDIO AMBIENTE

Emisiones de HCFC que dañan la capa de ozono tocaron techo en 2021

Se espera restablecer la capa de ozono estratosférico para 2065, lo que evitará 443 millones de casos de cáncer de piel

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

Las concentraciones atmosféricas de una segunda clase de sustancias químicas que agotan la capa de ozono alcanzaron su punto máximo en 2021 y ahora están empezando a disminuir.

Estas sustancias, los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), se han utilizado como como alternativas de primera generación a los clorofluorocarbonos o CFC, más dañinos, que fueron los responsables de crear el agujero primaveral en la capa de ozono sobre la Antártida.

Los HCFC también agotan el ozono y atrapan el calor en la atmósfera, pero en menor grado que los CFC a los que sustituyeron en la fabricación de refrigerantes, agentes espumantes y disolventes.

En septiembre de 2007, las partes del Protocolo de Montreal decidieron acelerar su programa para eliminar gradualmente la producción de HCFC para su uso en aplicaciones que representan la mayor parte de las liberaciones a la atmósfera. Los países desarrollados los eliminaron por completo para 2020. Los países en desarrollo acordaron comenzar su proceso de eliminación en 2013 y establecer una eliminación completa de los HCFC para 2030.

El autor principal Luke Western, becario de investigación en la Facultad de Química de la Universidad de Bristol, dijo que los resultados subrayan el valor de establecer y seguir acuerdos internacionales como el Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono.

"Sin el Protocolo de Montreal, este éxito no habría sido posible, por lo que es un respaldo rotundo a los compromisos multilaterales para combatir los impactos del cambio climático inducido por el hombre", dijo en un comunicado Western, quien inició este trabajo mientras era investigador en el Laboratorio de Monitoreo Global de la NOAA. La investigación se publica en Nature Climate Change.

Cinco años antes de lo previsto

Usando mediciones de alta precisión de muestras de aire proporcionadas por la Red Global de Referencia de Gases de Efecto Invernadero de la NOAA y el Experimento Avanzado de Gases Atmosféricos Globales obtenidas en sus observatorios atmosféricos distribuidos globalmente, los investigadores pudieron determinar que tanto el impacto de agotamiento de la capa de ozono como el impacto de atrapamiento de calor de los HCFC habían alcanzado su punto máximo cinco años antes de lo previsto.

Aprobado en 1987, el Protocolo de Montreal es un acuerdo ambiental multilateral que introdujo controles sobre la producción de sustancias que agotan la capa de ozono como los CFC.

Los CFC alguna vez se usaron ampliamente en la fabricación de cientos de productos, incluidos aerosoles, dispositivos de enfriamiento, agentes de soplado para espumas y envases, y solventes.

Los científicos esperan que el cumplimiento de los controles acordados por las partes del Protocolo de Montreal restablezca la capa de ozono estratosférico para 2065, lo que evitará 443 millones de casos de cáncer de piel, aproximadamente 2,3 millones de muertes por cáncer de piel y más de 63 millones de casos de cataratas solo en los Estados Unidos, con beneficios aún mayores en todo el mundo.

Las concentraciones de HCFC en la atmósfera son pequeñas (se miden en partes por billón) y su contribución al calentamiento alcanzó un máximo de aproximadamente el 1% del calentamiento de la suma de todos los gases de efecto invernadero de larga duración y el 2,8% del calentamiento del CO2.

Una vez que los HCFC se filtran a la atmósfera, son mucho más eficientes que una cantidad igual de CO2 para atrapar el calor en la atmósfera de la Tierra que de otro modo se escaparía al espacio.

El calentamiento que se produce por la liberación de los HCFC más utilizados durante 100 años es casi 2.000 veces mayor que el que se produce por una cantidad equivalente de CO2.

FUENTE: EUROPA PRESS

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar