Diecinueve jóvenes beisbolistas venezolanos solicitaron asilo en España este lunes 31 de marzo, en la ciudad de Barcelona. Según informaciones de la Policía Nacional, los jugadores llegaron en avión a Madrid y posteriormente se trasladaron a Barcelona, donde se presentaron en una oficina para formalizar su solicitud.
Las razones específicas de su petición de asilo aún no han sido divulgadas, y será el jueves 2 de abril cuando comparezcan ante las autoridades para detallar sus casos. De acuerdo con el diario El País, los solicitantes forman parte del equipo de béisbol Team Guevara, que participaba en una liga latinoamericana sub-23 y realizaba una gira por Europa.
Dos de los jóvenes serían menores de edad, y los servicios sociales en Barcelona trabajan en brindarles alojamiento temporal.
Creciente éxodo venezolano y el béisbol como vía de escape
El éxodo masivo de ciudadanos venezolanos ha convertido a España en uno de los principales destinos de solicitantes de asilo de esta nacionalidad. En 2024, los venezolanos lideraron las peticiones de asilo en el país, representando el 63,5% del total. De acuerdo con la ONU, casi ocho millones de venezolanos han abandonado su país en la última década debido a la crisis política y económica.
Ante esta situación, las autoridades españolas han actuado con rapidez, permitiendo que los beisbolistas comparezcan directamente el jueves sin necesidad de seguir el proceso habitual de espera por una cita.
chapmanaroldis (1).jpg
El cubano Aroldis Chapman, de los Piratas de Pittsburgh, hace un lanzamiento ante los Mets de Nueva York, durante el juego del lunes 15 de abril de 2024
AP/Noah K. Murray
Un paralelismo con la historia de los beisbolistas cubanos
Lo ocurrido con estos jóvenes venezolanos recuerda las múltiples ocasiones en que beisbolistas cubanos desertaron durante giras internacionales o torneos fuera de la isla, buscando libertad y la oportunidad de jugar en las Grandes Ligas de Estados Unidos u otros países.
Por más de 50 años, jugadores cubanos han escapado del régimen castrista para perseguir su sueño deportivo. Algunos de los casos más emblemáticos incluyen:
Orlando "El Duque" Hernández: desertó en 1997 y llegó a Estados Unidos, donde firmó con los Yankees de Nueva York y se convirtió en un pilar clave en la conquista de tres Series Mundiales.
Aroldis Chapman: huyó en 2009 mientras estaba en un torneo en los Países Bajos. Posteriormente firmó un contrato millonario con los Cincinnati Reds y se convirtió en uno de los cerradores más dominantes de las Grandes Ligas.
José Abreu: desertó en 2013, estableciéndose en República Dominicana antes de firmar con los White Sox de Chicago, donde se consolidó como una estrella ofensiva.
Yoenis Céspedes: abandonó Cuba en 2011 y firmó con los Oakland Athletics, teniendo una carrera destacada en la MLB.
Así como estos beisbolistas cubanos vieron en la fuga una posibilidad de desarrollarse profesionalmente sin restricciones, los jóvenes venezolanos parecen estar optando por un camino similar, buscando estabilidad en un país que ya ha acogido a muchos compatriotas en los últimos años.
El caso de los 19 beisbolistas venezolanos en Barcelona refleja el impacto de la crisis que atraviesa Venezuela y el paralelismo con lo que durante décadas ocurrió con los deportistas cubanos. Más allá del deporte, estas historias representan la lucha por la libertad y el deseo de un futuro mejor. Resta esperar la resolución de sus solicitudes de asilo y el rumbo que tomarán sus vidas en Europa. Aunque en España está tomando fuerza el béisbol, siendo esto quizás la razón de principal opción de ir a Europa.