jueves 3  de  abril 2025
ARTES VISUALES

"La noche estrellada", de Van Gogh, es más arte que ciencia

Una investigación de la Universidad Commonwealth y la Universidad de Washington determinó que la pintura no está relacionada con la teoría de flujo turbulento

MADRID.- Aunque pueda considerarse uno de los iconos de la pintura moderna, La noche estrellada, de Vang Gogh, no es una obra maestra de la física del flujo, pese al interés por sus cautivadores remolinos. Así lo determinan investigadores de la Universidad Commonwealth de Virginia y la Universidad de Washington.

El artista postimpresionista pintó la obra (a menudo llamada simplemente La noche estrellada) en junio de 1889 y su representación de un cielo y un pueblo antes del amanecer se inspiró en parte en la vista desde la habitación del manicomio de Van Gogh en el sur de Francia. La pintura forma parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de la ciudad de Nueva York.

Teoría de flujo turbulento de Kolmogorov

El año pasado, un artículo publicado en la edición de septiembre de Physics of Fluids, titulado Turbulencia oculta en La noche estrellada de Van Gogh, recibió considerable atención al postular que los remolinos pintados por Van Gogh se ajustan a la teoría de flujo turbulento de Kolmogorov, que explica cómo los remolinos de aire y agua se mueven siguiendo un patrón algo caótico.

"(Van Gogh) logró reproducir no solo el tamaño de los remolinos, sino también su distancia e intensidad relativas en su pintura", afirmaba el artículo.

Sin embargo, estas conclusiones carecen de fundamento, según el Dr. Mohamed Gad-el-Hak, profesor eminente; Inez Caudill, del Departamento de Ingeniería Mecánica y Nuclear de la VCU; y el Dr. James J. Riley, profesor titular de la Cátedra Paccar, de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Washington. Su informe, ¿Existe turbulencia oculta en 'La noche estrellada' de Vincent van Gogh?, aparece en el último número de la revista Journal of Turbulence.

"La teoría de Kolmogorov, que debe su nombre al matemático soviético del siglo XX Andrey Kolmogorov, es quizás la teoría más famosa en la investigación de la turbulencia", afirmó en un comunicado Gad-el-Hak. "Esta teoría se aplica al campo de velocidad en flujos de fluidos".

La teoría fue extendida independientemente por Alexander Obukhov, Ph.D., y Stanley Corrsin, Ph.D., a campos escalares en un flujo turbulento, como la densidad del fluido, la temperatura, la presión y magnitudes relacionadas. Como estudiantes de doctorado en la Universidad Johns Hopkins, Gad-el-Hak y Riley estudiaron con Corrsin y eran expertos en la teoría.

No existe ninguna propiedad escalar

Fue esta extensión de la teoría a escalares en flujos turbulentos la que emplearon los autores del artículo en física de fluidos, pero Gad-el-Hak y Riley la consideraron errónea. "Nuestra objeción fundamental es que no existe ninguna propiedad escalar del fluido identificable y medible en la pintura que permita aplicar la teoría de Obukhov y Corrsin", afirmó Riley. "Además, el campo de flujo atmosférico asumido no cumple ni de cerca las suposiciones requeridas por la teoría".

Por lo tanto, Gad-el-Hak y Riley infieren que las conclusiones del artículo en Physics of Fluids son, lamentablemente, totalmente erróneas, y que la pintura es fascinante y muy abstracta, y de hecho, esto es un elemento que la convierte en una obra de arte tan icónica.

FUENTE: Europa Press

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar