martes 4  de  febrero 2025
ARTES VISUALES

Biblioteca Nacional de Francia indaga sobre el Apocalipsis en nueva exposición

La biblioteca muestra cerca de 300 piezas, que van desde libros iluminados de la Edad Media hasta películas de desastres climáticos o nucleares

PARÍS.- El Apocalipsis, un fenómeno bíblico que conlleva el fin de todo un mundo pero también el advenimiento de uno nuevo, es el tema de una gran exposición que se inaugura hoy -4 de febrero- en la Biblioteca Nacional de Francia, hasta el 8 de junio.

Desde los grabados sobre los desastres de la guerra del pintor español Goya, hasta las versiones en toda Europa del Beato de Liébana, un tratado español que causó sensación en la Edad Media, la exposición cubre los orígenes religiosos del Apocalipsis hasta sus versiones modernas, como las películas de desastres climáticos o nucleares.

"La muestra recuerda en sus inicios que el Apocalipsis es una palabra griega que literalmente significa revelación, exhibición, y no catástrofe como estamos acostumbrados a entenderlo", explicó una de las comisarias de la exposición, Jeanne Brun.

El Apocalipsis de San Juan es el último libro del Nuevo Testamento (en inglés conocido también como Libro de las Revelaciones).

El autor es Juan, y los expertos debaten desde hace siglos si es Juan Evangelista; es decir, uno de los santos apóstoles. En todo caso, Juan tuvo sus visiones sobre el fin del mundo en la isla griega de Patmos, y los escribió para advertir a la Humanidad.

"En el texto (bíblico) se repite varias veces esta admonición: 'ven y mira'. Ser testigo, un guía para unos y otros", agregó la comisaria.

300 piezas

Son cerca de 300 piezas, desde libros iluminados de la Edad Media, esculturas hasta videos de artistas contemporáneos. La BNF ha beneficiado para la exposición de préstamos del Museo Británico o del Museo d'Orsay.

La muestra arranca con las iluminaciones del Beatus de Saint-Sever, un libro creado en el siglo XI en la Gascuña (sureste de Francia), a partir de los comentarios al Libro de Revelaciones de un monje español, el Béato de Liébana, tres siglos antes.

También destaca la serie de grabados del maestro alemán Albrecht Durero (siglo XVI), los desastres de la guerra de Goya, con sus breves epígrafes de resonancias bíblicas (Murió la verdad).

O las ilustraciones de un artista del siglo XIX obsesionado con el texto de Juan de Patmos, el británico William Blake.

Todas estas obras son una fuente de inspiración hasta la actualidad.

En enero el diario francés Le Monde utilizó el grabado de Durero que representa a los cuatro jinetes del Apocalipsis con los rostros del presidente Donald Trump, el patrón de X, Elon Musk, el de Meta, Mark Zuckerberg, acompañando a la Muerte.

Pero según recuerdan los comisarios de la exposición, el Apocalipsis describe el fin de un mundo, para esbozar mejor los perfiles del orden nuevo que debe sucederle; es decir, de la Nueva Jerusalén.

FUENTE: AFP

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar