viernes 18  de  abril 2025
TRIBUTO

Adiós a Mario Vargas Llosa, titán de la literatura universal

Repasamos la vida y obra del célebre escritor, ganador del premio Nobel entre otros tantos reconocimientos, quien está considerado como uno de los narradores más completos de su época

Diario las Américas | WILMA HERNÁNDEZ
Por WILMA HERNÁNDEZ

MIAMI.- La literatura hispanoamericana perdió a uno de sus grandes exponentes. A lo largo de seis décadas, Mario Vargas Llosa concibió una prolífica obra en la que se paseó con gracia e ingenio a través de varios géneros literarios. La trayectoria del escritor peruano ganador del premio Nobel abarca más de treinta novelas, ensayos, cuentos, piezas de teatro, así como artículos periodísticos y de opinión, que dejan una huella indeleble en la memoria colectiva.

Mario Vargas Llosa (1936-2025) falleció el 13 de abril en su residencia en Lima. El fallecimiento fue confirmado por su primogénito.

“Con profundo dolor hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido rodeado de su familia y en paz”, informó Álvaro Vargas Llosa en un comunicado que colgó en redes sociales.

El autor de 89 años “gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá”, se lee en la publicación, que también firman sus hijos Gonzalo y Morgana.

De acuerdo con el texto publicado, era la voluntad del escritor de que no hubiera ceremonia pública para despedirlo y que sus restos fueran incinerados.

Según reveló su abogado y amigo Enrique Ghersi en una entrevista televisiva a Panorama, falleció a causa de una neumonía.

Sus libros, su historia

Vargas Llosa ascendió a la fama internacional en la década de los años 60, con novelas como La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y Conversación en la catedral (1969). Luego continuó cultivando varios géneros como el ensayo, el artículo y el teatro. Sus narraciones abordan la comedia, el misterio y asesinatos, así como la novela histórica y el thriller político.

Aunque las tramas de La guerra del fin del mundo (1981), La fiesta del chivo (2000) y El sueño del celta (2010) transcurren en el exterior, sus novelas están ambientadas en su natal Perú e impregnadas de su percepción y conceptos sobre la sociedad peruana. Traducida a más de 30 idiomas y adaptada al cine y a la televisión, su obra explora temas políticos y sociales.

Basada en vivencias propias, su primera novela, La ciudad y los perros se sitúa en un colegio militar en el Callao, ciudad portuaria donde vivió de pequeño con sus padres luego de que estos retomaran la unión conjugal. Pero su debut en la literatura fue a los 16 años con la pieza de teatro La huida del Inca, que se estrenó en Piura, en la costa norte peruana, seguido de unos cuentos que publicó la prensa limeña.

Nacido en Arequipa, sur de Perú, el 28 de marzo de 1936 en una familia de clase media, Mario Vargas Llosa conoció a su padre, Ernesto Vargas, a los 10 años. Tras descubrir la doble vida de su esposo, Dora Llosa, madre del autor, se separó antes de dar a luz y luego del nacimiento se divorció y se trasladó a Bolivia, donde vivió con Mario bajo el amparo de su familia hasta que regresaron a Perú cuando el escritor tenía nueve años. El pequeño desconocía que su padre aún vivía, le hicieron creer que había fallecido para ocultarle que se había separado de su madre. Cuando ocurrió el reencuentro, la entonces expareja decidió volverse a unir.

Considerado uno de los autores más brillantes de su generación, junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, su nombre integra el prestigioso grupo de escritores hispanoamericano que forman parte del denominado boom latinoamericano, un fenómeno literario y editorial en las décadas de 1960 y 1970, durante el cual jóvenes novelistas alcanzaron reconocimiento mundial.

Honor y gloria

La crítica lo define como un maestro de la composición novelística y uno de los escritores más completos de su época que supo innovar en la técnica narrativa explorando estilos. A diferencia de otros autores del boom, su estilo literario se caracteriza por el realismo social dando protagonismo en su narrativa a la realidad en Latinoamérica.

Además de hacerse con el premio Nobel de Literatura en 2010, fue merecedor de numerosos premios que lo consagran como uno de los escritores más relevantes de la literatura universal.

Obtuvo el premio Cervantes, considerado como el más importante en la lengua española, en 1994, mismo año en el que fue elegido como académico de la Real Academia Española. En 1986, conquistó el premio Príncipe de Asturias de las Letras. En 1967, se hizo con el premio Rómulo Gallegos, y también ganó el premio Planeta 1993, año en el que también firmó su autobiografía, El pez en el agua.

Entre otros reconocimientos, obtuvo varios doctorados honoris causa otorgados por prestigiosas universidades, así como un título nobiliario cuando el rey Juan Carlos I de España lo nombró primer marqués de Vargas Llosa en 2011.

La Academia francesa lo eligió en 2021 para ocupar el puesto 18, convirtiéndose así en el primer miembro en integrar esa institución sin haber escrito obras en francés, aunque dominaba ese idioma. Fue el segundo latinoamericano que logró tal distinción después del argentino Héctor Bianciotti.

Un elemento que le ayudó a pertenecer a ese ilustre organismo fue haber sido el primer escritor de habla no francesa al que la aclamada colección La Pléiade de Gallimard le publicara su obra.

Al igual que otros autores hispanoamericanos, no ocultaba sus ideologías y participaba en la vida política, tanto así que en 1990 llegó a ser candidato a la presidencia del Perú, pero perdió las elecciones en segunda vuelta frente a Alberto Fujimori.

Una polémica ruptura

Su amistad con Gabriel García Márquez se deshizo en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, donde le propinó un puñetazo al Nobel colombiano.

“Eso que le hiciste a Patricia no se hace”, es la frase que se le atribuyó al peruano en ese momento de ira; lo que entonces se interpretó como un conflicto entre parejas no podrá ser esclarecido.

"García Márquez y yo hicimos un pacto, que no íbamos a alentar la chismografía sobre nuestra relación, entonces él se murió cumpliendo el pacto y yo me voy a morir cumpliendo el pacto", declaró Vargas Llosa en abril de 2014 tras la muerte del célebre autor de Cien años de soledad.

Ideología y un despertar

Aunque en principio simpatizó con las ideas comunistas que propagaba Fidel Castro, luego recapacitó al chocar con la decepción de las fracasadas políticas del régimen, sobre todo después del encarcelamiento del poeta cubano Heberto Padilla en 1971. Desde entonces rompió con la dictadura y defendió las ideas anti-izquierdistas identificándose como liberal. Fue uno de los corresponsales que cubrió la crisis de los misiles en Cuba, en 1962.

No en balde el Comité del Premio Nobel recordó que lo galardonó en 2010 por su “cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la revuelta y la derrota del individuo”.

Aficionado al cine y al fútbol, formó parte del jurado de la edición 1976 del Festival de Cannes y ejerció como periodista deportivo en el Mundial de España 1982.

Como buen ciudadano del mundo, vivió en Madrid y París, donde terminó de concebir su primera novela. Obtuvo las nacionalidades española y dominicana. Una de sus frases famosas fue “me gustaría que la muerte me hallara escribiendo, como un accidente”.

Amores hasta el fin de sus días

Su vida amorosa fue tan intensa y controversial cuanto expuesta ha sido obra literaria. A los 19 años se casó en primeras nupcias con Julia Urquidi, hermana de una tía política. Pero esa unión no sobrevivió al rechazo de la familia y se divorciaron nueve años después, en 1964. Esa historia de amor le inspiró la novela La tía julia y el escribidor (1977).

Volvió a casarse al siguiente año, esta vez con Patricia Llosa Urquidi, su prima y sobrina de su primera esposa. De esa unión nacieron tres hijos: Álvaro, escritor y periodista; Gonzalo, empresario y representante de las Naciones Unidas; y Morgana, fotógrafa.

Tras cinco décadas de matrimonio confirmó su separación de la madre de sus hijos en 2015, cuando la revista ¡Hola! destapó su romance con la socialité española Isabel Preysler al publicar una fotografía de la pareja que nunca llegó al altar. La mediática relación llegó a su fin siete años después.

Vargas Llosa terminó sus días junto a quien fuera su esposa por medio siglo. Tras la ruptura con Preysler, en 2022, se reconcilió con Patricia, a quien una vez describiera como “la prima de naricita respingada y carácter indomable con quien tuve la fortuna de casarme y que todavía soporta las manías, neurosis y rabietas que me ayudan a escribir”.

FUENTE: Con información de agencias

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar