sábado 1  de  febrero 2025
TENDENCIA

Las personas mayores reducen su grupo de amigos

Estudio de la Universidad Adelphi observa cómo las personas mayores escogen y mantienen sus amistades “de toda una vida”, lo que no es necesariamente saludable

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

MIAMI.- Las personas mayores escogen y mantienen sus amistades “de toda una vida” reduciendo sus redes de relaciones, mientras que los jóvenes tienden a buscar activamente nuevos contactos, afirma Katherine Fiori, profesora de Psicología de la Universidad Adelphi, en Nueva York.

Según un estudio entre estadounidenses mayores de 65 años, los encuentros con amigos resultaron más placenteros que aquellos con miembros de la familia. Estos resultados contrastan con investigaciones más antiguas que se enfocan más en la familia cercana como la fuente de apoyo clave para los adultos que envejecen.

Una ventaja de cultivar círculos más pequeños es que los lazos cuidadosamente seleccionados que quedan, tienden a ser de alta calidad.

Acogiendo nuevas amistades

Pero, aún cuando una persona cultiva esos lazos estrechos, también es buena idea mantenerse abierto a nuevas amistades, consideran los investigadores.

Fiori y sus colegas han descubierto que el reducir demasiado la red no es necesariamente saludable. Tal vez sorpresivamente, Fiori dice que no hay evidencia que indique que enfocarse exclusivamente en lazos estrechos sea beneficioso para la salud mental o física, a cualquier edad.

"Las amistades son muy beneficiosas para el bienestar de las personas a lo largo del trayecto de sus vidas y, en parte, se debe a que las relaciones diferentes juegan papeles diferentes", apunta. "Nuestros lazos más estrechos tienden a ser los que nos brindan apoyo social, apoyo emocional, apoyo fundamental, pero hay otras funciones que logramos de nuestras relaciones que tienden a ser igualmente importantes, si no más importantes, pero frecuentemente nos llegan de diferentes tipos de lazos", refiere la especialista.

Por ejemplo, "nuestras amistades nos podrían brindar estímulo intelectual o simplemente permitirnos divertirnos; la diferencia clave es que las amistades son voluntarias, no relaciones obligatorias, que pueden empezar o terminar en cualquier momento", reflexiona la académica.

"A medida que las personas envejecen, su perspectiva del futuro cambia, esencialmente tienen menos tiempo de vida", comenta Fiori. "Su prioridades cambian”.

Ese cambio se conoce como la teoría de selección socioemocional. Los adultos más jóvenes ven su futuro como expansivo y se concentran en desarrollar nuevas conexiones.

Los adultos más viejos priorizan pasar tiempo con las personas que los conocen bien, por eso reducen sus conexiones. Fiori explica que la eliminación de estos lazos más débiles es a propósito, las personas lo hacen para enfocarse en los lazos estrechos.

Expandir vs. reducir el círculo

Los investigadores han encontrado que como parte de ese proceso de reducción, los adultos mayores incluso eliminan de sus redes sociales a sus conocidos menos cercanos. Esto incrementa la llamada "densidad emocional" de su círculo social, lo que significa que se esfuerzan por crear un grupo más pequeño y más íntimo.

Los adultos mayores también tienen a ser más indulgentes y positivos con esos contactos seleccionados, a medida que tratan de sacarle más sabor a la vida y al tiempo que les queda juntos, sugieren los estudios.

Este enfoque en la alegría armoniza con otros descubrimientos sobre el papel del optimismo en la edad avanzada. Por ejemplo, comparados con adultos más jóvenes, los adultos más viejos generalmente tienen una actitud más positiva, se enfocan en los eventos y recuerdos más positivos, un fenómeno conocido como el "efecto de positividad".

Reducción de la brecha digital

El acceso a internet también puede ser beneficioso para el bienestar de los adultos mayores, especialmente si están pasando por un deterioro físico. La tecnología puede ofrecerles acceso a una amplia gama de recursos, así como ayudarles a compartir cosas con sus amistades. Sin embargo, son más lentos en adoptar las nuevas tecnologías comparados a sus contrapartes más jóvenes.

FUENTE: Universidad Adelphi / BBC / Diario las Américas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar