MIAMI.- Tras implementar sistemas vitales de predicción del cólera en África y Asia, un investigador de la Universidad de Florida centra su atención en las aguas plagadas de patógenos.
En la Universidad de Florida investigaciones apuntan a un sistema fiable de predicción para ayudar con la meta de erradicar esa enfermedad para 2030
MIAMI.- Tras implementar sistemas vitales de predicción del cólera en África y Asia, un investigador de la Universidad de Florida centra su atención en las aguas plagadas de patógenos.
En la lucha por erradicar las muertes por cólera para 2030, un objetivo establecido por la Organización Mundial de la Salud, el investigador y profesor de la UF, Antar Jutla implementó su Panel de Riesgo de Cólera en unos 20 países, más recientemente en Kenia.
Utilizando imágenes satelitales de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, (NASA, por su sigla en inglés) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por su sigla en inglés) y algoritmos de inteligencia artificial, el panel es una interfaz web interactiva que identifica las zonas propensas a la proliferación de la bacteria del cólera.
Puede predecir el riesgo de cólera con cuatro semanas de antelación, lo que permite realizar esfuerzos humanitarios tempranos y proactivos, preparación médica y alertas sanitarias.
El cólera es una enfermedad bacteriana que se transmite a través de alimentos y agua contaminados; causa graves problemas intestinales y puede ser mortal si no se trata a tiempo.
El Panel de Riesgo de Cólera salva vidas, afirman los usuarios actuales. Su equipo ahora quiere establecer un sistema similar de monitoreo de patógenos y predicción de enfermedades para bacterias patógenas en las cálidas aguas del Golfo de América, ricas en patógenos.
“Si contamos con suficientes recursos, creo que en un año deberíamos tener un prototipo listo para el Golfo”, afirmó Jutla, profesor asociado de Infraestructura Sostenible y Medio Ambiente de la Facultad de Ingeniería de la UF. “Queremos desarrollar esa experiencia aquí en la UF para todo el Golfo de América”.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han informado de un aumento de las infecciones por vibriones en la región del Golfo, especialmente entre 2000 y 2018. Las cálidas y ecológicamente sensibles aguas del Golfo proporcionan un hábitat próspero para patógenos dañinos.
“La subvención se basa directamente en el éxito de nuestro sistema de predicción del cólera”, señaló Jutla. “Al integrar las tecnologías de IA en la toma de decisiones de salud pública, no solo lideraremos el país, sino que también nos volveremos autosuficientes en la comprensión del movimiento de patógenos sensibles al medio ambiente, posicionándonos como líderes mundiales”.
En Estados Unidos, los huracanes generan vibriones (bacteria de forma encorvada, la productora del cólera) en el Golfo, lo que representa un alto riesgo de infección para las personas en el agua. Según los CDC, se ha registrado un aumento de casi el 200 % en estos casos en los últimos 20 años en EEUU.
“Tras el huracán Ian, observamos una presencia muy alta de estos vibriones en la bahía de Sarasota y la región de la bahía de Charlotte. Además, mostraban signos de resistencia a los antibióticos. El año pasado, tuvimos uno de los mayores números de casos de vibriosis en la historia de Florida”, declaró Jutla.
Muestras de los huracanes Helene y Milton de 2024 se están analizando con IA y complejos algoritmos bioinformáticos.
Jutla señaló que, al desarrollar el Sistema de Alerta de Vibrios, él y su equipo buscan mejorar significativamente la seguridad y la preparación de la salud pública en la Costa del Golfo.
FUENTE: Universidad de Florida