MIAMI.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el 22 de diciembre que tendrá una política dura hacia las organizaciones criminales extranjeras.
Analistas dicen que la categoría de terroristas, planteada por Trump, sube el escrutinio sobre el crimen organizado y tiene aspectos económicos y de soberanía
MIAMI.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el 22 de diciembre que tendrá una política dura hacia las organizaciones criminales extranjeras.
"Todos los miembros de pandillas extranjeras serán expulsados y designaré de inmediato a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras. Lo haremos de inmediato y desataremos todo el poder de las fuerzas de seguridad federales, el ICE y la Patrulla Fronteriza”, indicó Trump durante un evento con simpatizantes en Phoenix, Arizona.
Justamente, el ala dura del Partido Republicano ha impulsado la categorización de narcotraficantes como terroristas y plantea intervenciones militares en territorio mexicano.
Durante la campaña electoral de 2024, Donald Trump dijo que pensaba bombardear blancos de los cárteles de la droga mexicanos. Estos han sido acusados por el Gobierno estadounidense de ser los responsables de la pandemia de fentanilo, que, en los últimos cinco años, ha provocado la muerte por sobredosis de más de 300 mil personas en EEUU.
El 22 de diciembre, Trump también refirió la llamada telefónica que sostuvo en noviembre con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum: "Fui muy duro con México. Hablé con la nueva presidenta, una mujer que fue encantadora y maravillosa, la presidenta Sheinbaum, pero le dije: No pueden hacerle esto a nuestro país".
De su lado, la presidenta Sheinbaum respondió a Trump que México tiene disposición a cooperar con EEUU en asuntos de seguridad, sin embargo, no tolerará atropellos a su soberanía. La mandataria sostuvo: “Nosotros colaboramos, coordinamos, trabajamos juntos, pero nunca nos vamos a subordinar. México es un país libre, soberano, independiente y no aceptamos injerencismo. Es colaboración, es coordinación, pero no es subordinación. Y vamos a ir construyendo la paz”.
La Lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América (FTO por sus siglas en inglés) es elaborada por el Secretaría de Estado, según la sección 219 del Acta de Inmigración y Nacionalidad de los Estados Unidos (INA por sus siglas en inglés). Para EEUU esta lista representa un importante papel en la lucha contra el terrorismo y, a su vez, es un medio para descubrir y cortar el apoyo a actividades terroristas y de otros grupos de presión. El Título 22 del Código de Estados Unidos, Sección 2656f(d) define al terrorismo como la violencia premeditada y con motivos políticos perpetrada "contra objetivos civiles por grupos subnacionales o agentes clandestinos, generalmente con la intención de influenciar a un público determinado".
El terrorismo internacional, señala el Código, se practica, en primer lugar, "con la deliberada intención de afectar la estructura y distribución del poder en regiones enteras del planeta o incluso a escala de la sociedad mundial".
También se incluye en esta categoría de terrorismo las situaciones cuando los actores individuales y colectivos hayan extendido sus actividades "por un significativo número de países o áreas geopolíticas". El politólogo Carlos Romero, experto en relaciones internacionales, señala que Donald Trump va adelantando el ejercicio de su gobierno planteando una serie de temas que se espera sean tratados cuando inicie su mandato.
Agrega que hay tres temas relacionados con América Latina y que son muy importantes en la agenda hemisférica: el tema migratorio, la administración del Canal de Panamá y el narcotráfico. Destaca que no es la primera vez que se menciona la posibilidad de incluir a los grupos del narcotráfico como terroristas.
Romero explica que este paso se propone con la idea de que las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos tengan la posibilidad de mayor control, con medidas como la DEA, para que sus acciones no sean interferidas por el mundo judicial: "Que puedan desarrollar sus políticas con las manos libres". Refiere que la discusión sobre el anuncio de Trump es si es factible y legal darle manos libres al futuro Gobierno republicano porque eso traería repercusiones, especialmente en el tema migratorio: “Hasta qué punto poblaciones, en cuyo alrededor se están cometiendo los delitos del narcotráfico, quedan en territorio de los Estados Unidos o en territorios adyacentes, como ha señalado Trump”.
Otro aspecto, indica Romero, es el debate sobre si el narcotráfico se combate con las fuerzas militares y cuál es el instrumento más eficaz. “Ese es un tema no solo de debate en los Estados Unidos, sino también en El Salvador, en México, en Honduras”, afirma.
El politólogo enfatiza que otro aspecto es si México, América Central y América del Sur “pudieran aceptar la presencia de militares de Estados Unidos en su territorio. Es un tema muy delicado: el de la internacionalización de la política hemisférica de los Estados Unidos”. Carlos Romero añade que los países de la región están muy precavidos ante esta situación: "Esto tiene que ver con viejos fantasmas de la política latinoamericana que es el ejercicio del poder por parte del sector militar que pudieran en un momento dado darse un avance de la presencia militar en América Latina por la excusa del combate al narcotráfico".
Por otra parte, señala que nunca se había visto en la política norteamericana a un presidente electo que “aprovechara al vacío político del Gobierno anterior, el de Joe Biden, que impusiera, de cierta manera, su agenda por encima de la administración saliente”. Destaca que el acaparamiento de la política por parte de Donald Trump ha sido tremendo, con lo cual "se ha deformado un poco la conducta de los Estados Unidos con relación a temas principales a nivel internacional, como es el caso de Ucrania y del Medio Oriente".
Eric de la Fuente, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), expresa que tradicionalmente se ha hablado de cárteles de la droga. Pero, la droga es un solo componente.
"Sin duda, estos cárteles del crimen organizado realmente controlan una serie de industrias, de negocios que se han diversificado. Pero, esto es hoy por hoy el problema número uno en América Latina, donde el crimen organizado no solo se ha expandido en tamaño y en diversificación de negocios, también tiene un montón de personas que trabajan como abogados, como contadores, son empresas, son corporaciones multinacionales", puntualiza.
El analista agrega que estos grupos tienen exportaciones no solo a Estados Unidos, sino también al mundo entero, a Europa y a otras partes y, además, han podido penetrar en muchos casos la infraestructura de los gobiernos en países en América Latina y también del sector privado. "Creo que este es el problema principal de la región", señala.
De la Fuente sostiene que, en la política norteamericana de Trump hacia América Latina, este será el tema número uno junto al de la migración. Recuerda que a Estados Unidos entra mucha droga proveniente de América Latina, pero también elementos de diferentes cárteles delictivos que generan violencia y eso se constituye en la prioridad de la política hacia la región.
"Estados Unidos tiene que hacer un papel importante en la parte de la demanda porque este es el país que más consume droga, por lo tanto es una cuestión de mercado", afirma.
Explica que la declaración como grupos terroristas significa un impacto financiero: "Se eleva el escrutinio de compañías que están vinculadas con estos negocios. Cuando escuchamos la lista de terroristas, Hamás, Hezbolá o en América Latina, como es el caso de la guerrilla de las FARC, el ataque principal es el de cortar cualquier tipo de financiación. Como tienen muchas compañías alrededor y algunas funcionan normalmente: el crimen organizado es muy bueno lavando dinero, usando la criptomoneda para hacer transacciones y dinero para inversiones", acota.
De la Fuente añade que al incluir a estos grupos en la lista de terroristas hay mayor concientización sobre estas organizaciones. "Es verdad que el Cártel de Sinaloa es el más conocido, pero hay muchísimos cárteles. Está el Cártel del Golfo, los cárteles de Colombia; en Venezuela, el Tren de Aragua y otros cárteles, algunos con exmilitares (Cártel de los Soles). Muchos de estos cárteles tienen sus operaciones en Estados Unidos", señala.
El profesor de la Universidad Internacional de la Florida califica el anuncio de Trump como controversial, vista la relación Estados Unidos-México y por el hecho de que las mayores organizaciones del narcotráfico están en el país azteca. "La capital de Sinaloa, Culiacán, está controlada también por los cárteles de otros estados como Guerrero. Hay que entender que, en muchas partes de América Latina, los cárteles están controlados por los de México, pero muchos son afiliados y tienen vínculos. El tema de México es que también es donde está la frontera con Estados Unidos, con lo cual la droga entra por allí y la sede está en el norte del país", indica Eric de La Fuente.
Expresa también que, si un ataque de Estados Unidos a estos grupos del crimen organizado atacaría uno de los centros de drogas en el territorio mexicano, "lo cual alzaría un montón de propuestas por lo menos verbales relativas a la soberanía".
Puntualiza que habría que ver cómo se desarrollan estas políticas: "Claro está que hay que ver lo que sucede, pero esto es parte de elevar la retórica para que esto se convierta también en el tema principal en México".
Agrega que la solución está en la cooperación bilateral y evaluar qué puede hacerse de ambos en términos de cooperación entre policías, el Ejército y fuerzas de la DEA con las fuerzas mexicanas que combaten la droga. De la Fuente señala que la mayoría de los muertos y desaparecidos en el contexto por el narcotráfico están en México. "México necesita de ayuda para combatir esto, pero también debe poner de su parte y Estados Unidos, por su lado, también debe hacerlo", subraya.
Cree que también Trump busca presionar a México para poner todos los recursos en este tema. El profesor de la FIU señala que ya existe la cooperación entre ambos países durante muchos años: "La cuestión es cuántos recursos, cuánta dedicación, cuánta prioridad se da a esta política de ambos lados para que se eleve. Ahora de que Estados Unidos haga incursiones sobre México eso es otra cosa".
Recuerda que Trump, durante su primer gobierno, sostuvo una relación amistosa y de cooperación con Andrés Manuel López Obrador, expresidente de México. "Hay zonas de México que el Gobierno no controla". Sostiene que muchas de las armas que manejan los grupos del crimen organizado provienen de Estados Unidos.
EEUU tiene una lista de cerca de 68 organizaciones terroristas. Los criterios para la inclusión en esta categoría implican que la organización sea extranjera y que sus actividades amenacen la seguridad de los ciudadanos estadounidenses o los intereses nacionales. En este caso, se identifican los posibles objetivos, se evalúan los ataques cometidos y las intenciones futuras de la organización.
Tras esto, se realiza un "registro administrativo" que es alimentado con información clasificada y pública. Asimismo, el Secretario de Estado, en consulta con otras autoridades, informa al Congreso de los Estados Unidos. Hay un lapso de siete días para revisar la designación antes de su publicación oficial en el Registro Federal.
Por su parte, las FTO pueden pedir la revisión judicial de su estatus. También pueden solicitar que sea revocada la designación, siempre y cuando demuestren cambios importantes en sus condiciones.
@snederr
FUENTE: AFP, El País, Milenium