SANTA CLARA.- La crisis alimentaria se agudiza en la isla, los consumidores denuncian un incremento del precio del arroz en Cuba. Desde hace una semana, el producto está desaparecido de los puestos particulares, en tanto el precio en el mercado informal ronda entre los 250 y hasta más de 300 pesos por libra, especialmente hacia las provincias occidentales y centrales del país.
El arroz figura en la lista de productos topados a 170 pesos por libra. Sin embargo, los propios campesinos le han subido el precio de primera mano, por lo que no les resulta rentable a los comerciantes adquirirlo para obtener ganancias. Gran parte de estos vendedores son surtidos por pequeños agricultores locales que imponen sus propias tarifas por producir y transportar el arroz.
El pasado domingo 9 de febrero, en las ferias agropecuarias de Santa Clara, ningún vendedor tenía a la vista el arroz del llamado criollo, aunque algunos lo comercializaban a escondidas. “Es mejor no venderlo a que te lo decomisen y te metan una multa”, dijo Dylan, particular que opera en el área del Sandino, espacio principal de las referidas ferias.
Por su parte, la compradora Verónica Díaz afirmó: "Vine a comprar, aunque fueran dos libras para por la tarde, y nadie lo está vendiendo, desaparecido está”. “Entre los apagones y el precio del pan, esto era lo que nos faltaba”, añadió.
Consumo de arroz
En Cuba, una familia promedio de tres personas consume más de una libra diaria de arroz lo que equivaldría a desembolsar una tamaña suma de dinero mensual solamente para garantizar un plato poco generoso de arroz en cada comida.
Recientemente, el grupo de Inspección provincial aplicó sanciones a varios cuentapropistas que comercializaban el cereal por encima del tope permitido aplicándoles además la venta forzosa de la mercancía.
Las estadísticas del régimen cubano confirman que, en los últimos seis años, la producción de arroz en Cuba cayó 90%. A pesar de que en el país se consume alrededor de 600,000 toneladas al año, la isla apenas es capaz de producir una tercera parte de ese número por lo que deben importarlo desde Vietnam, Brasil y Uruguay.
FUENTE: Con información de Cubanet