Más de 72.000 muertes y desapariciones fueron documentadas en rutas migratorias de todo el mundo en la última década, la mayoría en países afectados por crisis, informó este martes la Organización de las Naciones Unidas.
En América Latina, como cifra consolidada, 302,203 migrantes cruzaron el Darién en 2024, una disminución de casi 42% respecto al récord histórico de 2023
Más de 72.000 muertes y desapariciones fueron documentadas en rutas migratorias de todo el mundo en la última década, la mayoría en países afectados por crisis, informó este martes la Organización de las Naciones Unidas.
El año pasado, además, registró el mayor número de muertes de migrantes hasta la fecha, con al menos 8.938 decesos en rutas migratorias, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
En un nuevo informe la agencia de la ONU concluyó que casi tres cuartas partes de todas las muertes y desapariciones de migrantes registradas desde 2014 ocurrieron mientras las personas huían de la inseguridad, conflictos, desastres y otras crisis humanitarias.
La OIM señaló que su Proyecto Migrantes Desaparecidos "documentó más de 72.000 muertes y desapariciones en rutas migratorias de todo el mundo desde 2014".
Desde entonces se determinó que más de 52.000 personas murieron mientras intentaban huir de alguno de los 40 países del mundo donde la ONU mantiene un plan de respuesta a crisis o de asistencia humanitaria.
Además uno de cada cuatro migrantes fallecidos provenía de países afectados por crisis humanitarias, con miles de afganos, rohingyas y sirios documentados como fallecidos en rutas migratorias en todo el mundo.
El Mediterráneo central sigue siendo la ruta más mortal, con casi 25.000 personas desaparecidas en el mar durante la última década, según la OIM.
Más de 12.000 de esas muertes ocurrieron tras partir desde Libia y muchas otras personas desaparecieron mientras cruzaban el desierto del Sahara, detalla el informe.
También más de 5.000 personas murieron en los últimos diez años intentando salir de Afganistán, muchos de ellos después de que los talibanes retomaran el poder en 2021.
Más de 3.100 miembros de la minoría rohingya de Birmania murieron durante ese periodo, muchos en naufragios o al intentar cruzar hacia Bangladés.
Las autoridades de migración de Panamá informaron que la cantidad de inmigrantes que usaron el Darién, en marzo de 2025, fue de 194 personas, un promedio de 6 por día, cuando en igual mes del año pasado fue de 1.200.
Estos números responden a una reducción efectiva que se ha venido dando desde mediados del año pasado, cuando se activaron mecanismos de control entre Panamá y Estados Unidos mediante un memorándum bilateral.
Asimismo, las nuevas políticas migratorias de Estados Unidos han dejado al descubierto un fenómeno de migración a la inversa cuando las caravanas de inmigrantes, en vez de ir al norte, ahora regresan al sur.
Como cifra consolidada, 302,203 migrantes cruzaron el Darién en 2024, una disminución de casi 42% respecto al récord histórico de 2023, cuando cruzaron la peligrosa selva fronteriza entre Panamá y Colombia 520,085 ciudadanos, revelaron datos oficiales.
FUENTE: Europa Press/ Migración Panamá