CIUDAD DE PANAMÁ- En un albergue en la selvática provincia del Darién, custodiado por uniformados panameños, un centenar de migrantes asiáticos espera que se les encuentre un país adonde ir, tras ser deportados por Estados Unidos
De los 299 deportados llegados en tres vuelos la semana pasada a Panamá, los que han aceptado ser repatriados, permanecen en el hotel Decápolis
CIUDAD DE PANAMÁ- En un albergue en la selvática provincia del Darién, custodiado por uniformados panameños, un centenar de migrantes asiáticos espera que se les encuentre un país adonde ir, tras ser deportados por Estados Unidos
Verdes predios donde pastan vacas rodean el refugio de San Vicente, situado a unos 220 km al sureste de la capital, donde los migrantes llegaron el miércoles tras permanecer unos días encerrados en un hotel de Ciudad de Panamá.
Este centro de paredes blancas y contornos azules está a unos 300 metros de la Carretera Panamericana, a ocho km de Metetí, localidad de 10.000 habitantes de la provincia de Darién, fronteriza con Colombia.
Hace poco más de dos años fue construido para acoger temporalmente a migrantes que ingresaban a Panamá tras cruzar la inhóspita jungla del Darién en su camino por Centroamérica y México hacia Estados Unidos.
Desde esta semana, sus huéspedes son un centenar de asiáticos que se niegan a ser repatriados y a quienes la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) debe buscarles un país seguro para enviarlos.
De los 299 deportados llegados en tres vuelos la semana pasada a Panamá, los que han aceptado ser repatriados, permanecen en el hotel Decápolis de la capital panameña mientras se concluyen los trámites.
"El que viene del sur [hacia Estados Unidos] viene con una ilusión, pero el que viene del norte [deportado de Estados Unidos], ya la perdió", dice un oficial panameño en el Darién.
El calor y la humedad son sofocantes en esta selva, que en 2023 fue cruzada a pie por más de medio millón de personas y por unas 300.000 el año pasado según cifras oficiales, en busca de una vida mejor en Estados Unidos.
Los migrantes no pueden salir del recinto San Vicente, que es custodiado por efectivos de Migración y de la policía fronteriza (Senafront).
El acceso está restringido y frondosos árboles impiden que se vea desde la carretera. Por sus alrededores sólo circulan lugareños ocasionalmente, algunos a caballo.
Un oficial explicó que está prohibido tomar fotos o grabar videos del recinto desde el exterior sin autorización del Ministerio de Seguridad.
En el albergue, que tiene varios pabellones, algunos modulares que sirven de centro de salud, los migrantes reciben alimentos tres veces al día, según un oficial panameño.
"Su comida es mejor que la que reciben nuestros funcionarios", afirmó.
Dismary Manco, una universitaria de 22 años, cuenta que algunos de los vecinos de San Vicente antes temían que los migrantes que viajaban hacia Estados Unidos pudieran contagiarles enfermedades.
"Pero ellos [ahora] también tienen su albergue y nosotros estamos acá [afuera], así que no creo que desde allá a acá puedan contagiarnos ni nada de esas cosas, dice una estudiante de trabajo social.
Como Cosa Rica y Guatemala, Panamá aceptó servir de puente para migrantes deportados por EEUU tras una reciente visita del nuevo jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio.
A Costa Rica llegaron el jueves 135 migrantes, la gran mayoría asiáticos, entre ellos 65 niños y dos embarazadas. Fueron llevados al Catem, un albergue a unos 370 km de San José, en la frontera con Panamá, para seguir el proceso de repatriación.
Allí en el Catem también hay algunos venezolanos que retornan voluntariamente por tierra, frenados por las políticas antimigratorias de Trump.
En Panamá, a unos 30 km del refugio San Vicente, en el albergue de Lajas Blancas, hay unos 370 migrantes que cruzaron desde Colombia rumbo a Estados Unidos, en su mayoría venezolanos.
Debido a la accidentada geografía, nunca se ha podido construir un tramo de carretera de 130 kilómetros entre Panamá y Colombia en esta zona conocida como El Tapón del Darién, una frontera natural de 266 km de largo y 575.000 hectáreas de superficie.
FUENTE: Con información de AFP