WASHINGTON — El Departamento de Estado de Estados Unidos amplió la actual restricción a los visados para los personeros del régimen de Cuba vinculados a la explotación laboral de trabajadores en el extranjero, destacando a las misiones de médicos y personal de salud de Cuba.
A través de un comunicado se indicó que la medida aplica a trabajadores actuales de la dictadura, además de funcionarios de gobiernos extranjeros, por su vinculación directa en los tratos crueles e inhumanos que conlleva la explotación de la mano de obra extranjera.
El règimen cubano vende servicios a terceros países a través de las llamadas "misiones internacionalistas" que incluyen actividades médicas, las cuales según analistas representan la principal fuente de entrada de divisas para la isla. Cuba recibe millonarios fondos de los servicios que prestan las "misiones", mientras paga míseros salarios a los profesionales.
EEUU también detalló que "Cuba sigue beneficiándose del trabajo forzoso de sus trabajadores y las prácticas laborales abusivas y coercitivas del régimen están bien documentadas", expresa la nota.
En este sentido advirtió que "los programas de exportación de mano de obra de Cuba, que incluyen las misiones médicas, enriquecen al régimen cubano y, en el caso de las misiones médicas en el extranjero, privan a los cubanos normales y corrientes de la atención médica que necesitan desesperadamente en su país de origen".
"Estados Unidos está comprometido a contrarrestar las prácticas de trabajo forzoso en todo el mundo. Para hacerlo, debemos promover la rendición de cuentas no sólo de los funcionarios cubanos responsables de estas políticas, sino también de aquellos cómplices de la explotación y el trabajo forzoso de los trabajadores cubanos", sentenció el comunicado.
Esta política de restricción de visas se aplica a "funcionarios actuales o anteriores del règimen cubano y a otras personas, incluidos funcionarios de gobiernos extranjeros, que se cree que son responsables o están involucrados en el programa", afirma la nota. Afecta asimismo a los familiares directos de los sancionados.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/SecRubio/status/1894439449666187593&partner=&hide_thread=false
El canciller cubano Bruno Rodríguez reaccionó en la red social X acusando a Rubio de colocar "su agenda personal por delante de los intereses" de Estados Unidos.
Washington incluye a Cuba en su lista negra de tráfico de personas porque cada año la dictadura castrista envía decenas de miles de trabajadores, sobre todo personal médico, pero también profesores, artistas, atletas, entrenadores, ingenieros, técnicos forestales y casi 7.000 marinos mercantes a todo el mundo, según el informe anual presentado en julio de 2024.
La Habana etiqueta a los trabajadores que abandonan el programa sin completarlo como "desertores" e indeseables -lo que les impide regresar a Cuba durante ocho años- y considera que aquellos que no regresan en 24 meses han "emigrado", con lo que pierden sus derechos, añade Washington en el informe, que llama a los gobiernos que utilizan estos servicios a llevar a cabo "inspecciones laborales frecuentes y sin previo aviso".
"Debemos hacer que rindan cuentas no solo los funcionarios cubanos responsables de estas políticas, sino también los cómplices", estima Rubio.
Desde que regresó a la Casa Blanca el 20 de enero, el presidente republicano Donald Trump volvió a incluir a Cuba en la lista de los países que patrocinan el terrorismo y restableció y engrosó la lista que prohíbe algunas transacciones con empresas cubanas.
FUENTE: REDACCIÓN