sábado 8  de  febrero 2025
CUBA

Cada vez hay apagones más prolongados en La Habana

La mayoría de las comunidades reciben el servicio eléctrico por una hora, para luego nuevamente sufrir otros apagones hasta por 24 horas seguidas

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

LA HABANA.- El problema eléctrico en Cuba se profundiza haciéndose común que las personas pasen un largo período de tiempo sin el servicio y disfrutando muchas veces solo una hora de energía para luego quedar sin luz otra vez por muchas horas, un ciclo que no termina.

Cuba sufre continuados cortes eléctricos que llegan a afectar de forma simultánea al 45% del país, es el pronóstico de la estatal Unión Eléctrica (UNE), que atribuye la situación a averías en centrales termoeléctricas y a la falta de combustible.

La isla atraviesa una profunda crisis energética, que se ha agravado en los últimos meses con tasas de déficit que han llegado al 53% y tres apagones nacionales de varios días completos. Actualmente, algunas regiones sólo tienen suministro eléctrico una o cuatro horas al día y La Habana tiene cortes diarios de hasta cinco horas.

La Habana enfrenta apagones por fallos en el sistema eléctrico, con un déficit crítico de energía, por lo que queda afectado la mitad del país.

El servicio eléctrico estuvo fallando durante las 24 horas y se mantuvo interrumpido durante la madrugada de viernes 7 de febrero.

La máxima afectación registrada fue de 1,678 MW a las 6:40 p.m., coincidiendo con la hora de máxima demanda, dijo la Unión Eléctrica de Cuba, lo que significa que casi la mitad del país queda sin energía.

Varios municipios de La Habana amanecieron este viernes sin servicio eléctrico debido a un disparo de Descarga Automática por Frecuencia (DAF).

La Empresa Eléctrica de La Habana informó sobre esta situación a través de su canal en Telegram. Aseguran que se trata de una medida de protección que se activa cuando la frecuencia del sistema eléctrico alcanza niveles críticos, poniendo en riesgo la estabilidad del Sistema Electroenergético Nacional (SEN).

Prevenir otro apagón general

"En estos momentos se está presentando un disparo por DAF ( Descarga Automática por Frecuencia) en varios municipios (...) Cuando la frecuencia llega a valores mínimos permisibles que ponen en peligro la estabilidad de todo el sistema en su conjunto, provoca una desconexión automática de algunos circuitos hasta que esta vuelva a recuperar su valor nominal ", señalaron.

Esta desconexión automática busca prevenir un apagón general, como el que afectó a gran parte del país recientemente.

Las autoridades confirmaron que el servicio estuvo afectado durante las 24 horas del día anterior y continuó presentando interrupciones en la madrugada de este viernes.

El SEN enfrenta un panorama crítico. La Empresa Eléctrica de La Habana reportó una disponibilidad de 1,270 MW frente a una demanda de 2,260 MW, lo que genera una afectación actual de 1,450 MW.

Para el mediodía, se pronosticó que 1,350 MW seguirían afectados, mientras que en el horario pico se proyectaba una disponibilidad de 1,814 MW frente a una demanda de 3,180 MW, lo que generará un déficit de 1,366 MW y una afectación estimada de 1,436 MW. Frente a esta realidad las noches se hacen largas para los ciudadanos en Cuba.

El servicio eléctrico estuvo afectado durante las 24 horas y se mantuvo interrumpido durante la madrugad. La máxima afectación registrada fue de 1,678 MW a las 6:40 p.m., coincidiendo con la hora de máxima demanda, dijo el SEN

Central

A esta situación se suma un nuevo contratiempo en la Central Termoeléctrica (CTE) Antonio Guiteras de Matanzas, donde se detectó un fallo tras una prueba hidráulica.

Rubén Campos Olmos, director general de la CTE, explicó al Periódico Girón que el problema se localiza en la pared lateral derecha de la caldera.

“En la prueba hidráulica salió otro fallo, a la altura del tercer nivel de quemadores. Se complica un poco más porque hay que armar una bomba para subir hasta los 20 metros de altura, donde está el problema”, explicó Campos Olmos.

La UNE reconoce paros por averías y mantenimientos en siete de las 20 unidades de producción termoeléctrica (distribuidas en siete centrales). Además, 55 centrales de generación distribuida se encuentran fuera de servicio por falta de combustible (fueloil y diésel).

Según diversos cálculos independientes, el régimen cubano precisaría entre 8,000 y 10,000 millones de dólares para reflotar el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

FUENTE: UNION ELÉCTRICA / PERIÓDICO GIRÓN / REDES SOCIALES

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar