BUENOS AIRES.- Las posibilidades de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno de Javier Milei en Argentina pareciera que está a la vuelta de la esquina, solo faltan precisiones y cierta “comprensión” del organismo multilateral en cuanto a la decisión económica que no va a levantar las restricciones cambiarias “de la noche a la mañana”.
Las declaraciones de Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo, dan cuenta de la cercanía de un acuerdo y por eso se espera que el próximo viaje de este ministro a la cumbre del G20 en Sudáfrica, el 20 de febrero, pueda propiciar un avance que ahora sí la Casa Rosada estaría buscando con más énfasis.
El Gobierno de Argentina se mostró confiado en cerrar durante el primer cuatrimestre de este año un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo al que el país suramericano adeuda unos 40,430 millones de dólares por programas anteriores.
Una vez se hagan los contactos el ida y vuelta entre Buenos Aires y Washington adoptará otra velocidad en un contexto en que el Poder Ejecutivo busca un programa que le asegure desembolsos nuevos para reforzar la hoja de balance del Banco Central.
Una opción que tomó fuerza es la de utilizar ese financiamiento para cancelar las Letras, una figura financiera emitida por el Tesoro.
Milei llegó a hablar de un mínimo de $11,000 millones para solicitar al organismo de crédito. Desde el FMI y el Gobierno no dieron más detalles sobre la agenda de las reuniones técnicas.
Caputo reiteró que al programa con el FMI solo le falta “la letra fina”. Fuentes al tanto de las negociaciones señalan que el nuevo acuerdo verá la luz en el corto plazo. Sin embargo, dicen, que llegará con menos fondos frescos de los que se creía originalmente.
“Más que los dólares para reforzar las reservas, lo importante es que el Gobierno muestre que hizo una reestructuración de su deuda con el FMI. Tiene que mostrar que tiene oxígeno para llegar a la otra orilla con comodidad. La prioridad del Gobierno este año es construir apoyo político en el Congreso. Para eso necesita estabilidad cambiaria y que no repunte la inflación. Después verá cómo llega al momento de la unificación cambiaria”, dijo un analista económico al tanto de las negociaciones con el FMI, citado por la Nación.
Unificación Cambiaria
El FMI le había pedido al país la unificación cambiaria, un valor de equilibrio más alto para la paridad con el dólar (que permita acumular reservas y levantar el dólar blend) vía levantamiento de cepo o restricciones cambiaras y que el nuevo acuerdo pase por el Congreso.
En los hechos, para el Gobierno el desembolso del acuerdo “implica nueva plata y no nueva deuda” como dijo Hacienda. Es decir, “no se incrementaría la deuda nominal y por ende no debería pasar por el Congreso y bastaría con un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente".
FUENTE: AMBITO / LA NACIÓN / INFOBAE